Búsqueda directa - Direct search

Thursday, December 31, 2009

Flight of the Conchords - Nueva Zelanda

Business Time



Most beautiful girl in the room

Leon Gieco - Argentina

El Sr. Durito y yo



Estaba yo pensando en unas palabras para este encuentro.
Estaba yo escribiendo un discurso para éste pueblo
Me distraje viendo a la luna, allá en las nubes, allá en el cielo..
Estaba por declararme muy firmemente desconcertado
Bajé la mirada y vi que mi papel estaba en blanco.
Me distraje viendo a un bichito muy parecido a un escarabajo..

Yo soy Señor Durito, no soy un bicho ni escarabajo
Yo soy Señor Durito, héroe de niños y de ancianos
Con mi estirpe de caballero clavo mi lanza de buen lancero..

Ay, ay, ay ,ay, me voy a volar, y usted aquí esclavo de andar.
Ay, ay, ay ,ay, me voy a volar, y usted aquí esclavo de andar..

Arriba , la luna, toma una nube de crinolina
con su rubor eterno mancha y mancha sus orillas
Abajo, hombres y mujeres soñando celebran la existencia
yo suspirando para que la esperanza y la luna vuelvan..

Ay, ay, ay ,ay, me voy a volar, y usted aquí esclavo de andar..

Escuche Señor Durito, unas palabras necesito
para esta disertación sobre liberalismo
Me distrajo la luna y me distrajo usted, señor bichito.

Escudero analfabeto que no sabe nada de ésto
Como un buen plebeyo sabrá que no hay remedio
En esta globalización todos los globos se revientan..

Nosotros, los que volamos somos tan libres como es el viento
Ustedes quedan abajo: son los rebeldes, son los chicanos,
son los negros, son los latinos, maricas, presos, los marginados..

Ay, ay, ay ,ay, me voy a volar, y usted aquí esclavo de andar.
Ay, ay, ay ,ay, me voy a volar, y usted aquí esclavo de andar.

Arriba , la luna, toma una nube de crinolina
con su rubor eterno mancha y mancha sus orillas
Abajo, hombres y mujeres soñando celebran la existencia
yo suspirando para que la esperanza y la luna vuelvan..

Ay, ay, ay ,ay, me voy a volar, y usted aquí esclavo de andar.

Wednesday, December 30, 2009

Monday, December 28, 2009

Jose Donoso - Chile

Jose Donoso en el programa A Fondo

Ana Nuño - Venezuela

Víctor Gago entrevista la escritora y editora Ana Nuño, con la que hablará sobre Lezama Lima, Venezuela y la situación política en España.

Luisa Valenzuela - Argentina

" Hay que sonreír " es el libro de la escritora argentina Luisa Valenzuela.

Esta novela fue su primera publicación en 1966 y ha venido al Perú a relanzarla.

Ha sido colaboradora de la revista Crisis y del diario La Nación, entre otros medios.

Feria del Libro de Lima 2007.

Vera Carvajal - Colombia

Parte 1



Parte 2



parte 3

Adela Basch - Argentina

Parte 1



Parte 2



Adela Basch te lee

Gabriela Alemán - Ecuador

Beatriz Galindo - España

Beatriz Galindo, llamada «la Latina» (Salamanca, c. 1465 Madrid, 23 de noviembre de 1534), fue una escritora y humanista española, preceptora de la reina Isabel la Católica y sus hijos. Fue una de las mujeres más cultas de su época. Hay autores que fechan su nacimiento en 1464 ó 1474.

Beatriz Galindo nació en una familia de hidalgos de origen zamorano, anteriormente acaudalada, venida a menos. De entre sus hermanas, fue elegida para ser monja, para lo que sus padres decidieron que tomase clases de Gramática en una de las instituciones dependientes de la Universidad de Salamanca. Mostró grandes dotes para el latín, no sólo en la traducción y lectura de los textos clásicos, sino que también era capaz, a los quince años, de hablar con gran corrección en latín. Su fama se extendió primero por Salamanca y después por todo el reino y empezó a ser conocida como «La Latina». Le atraía especialmente Aristóteles. En 1486, cuando se estaba preparando para ingresar en el convento como monja, fue llamada por la reina Isabel la Católica a la Corte. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo describió a Beatriz Galindo como:

...muy grande gramática y honesta y virtuosa doncella hijadalgo; y la Reina Católica, informada d'esto y deseando aprender la lengua latina, envío por ella y enseñó a la Reina latín, y fue ella tal persona que ninguna mujer le fue tan acepta de cuantas Su Alteza tuvo para sí.

Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y Quincuagenas

Su presencia en la Corte no se limitó únicamente a sus labores como preceptora, sino que, como narra Lucio Marineo Sículo, la reina tenía en muy alta estima sus consejos.

Casada en diciembre de 1491 con el capitán artillero y consejero de los Reyes Católicos Francisco Ramírez de Madrid, boda para la que los Reyes Católicos le dieron una dote de 500.000 maravedíes, tuvo dos hijos, Fernán y Nuflo. Enviudó en 1501, retirándose de la corte y asentándose su residencia en Madrid, el que hoy es el Palacio de Viana.

Se le debe la fundación del hospital de la Santa Cruz (1506) y del convento de la Concepción Jerónima en Madrid (al que legó su biblioteca) y se le atribuyen poesías latinas y unos Comentarios a Aristóteles. Escribía poesía en latín y había estudiado teología y medicina.

El barrio de La Latina de Madrid toma su nombre del apodo de Beatriz Galindo, pues fue el barrio madrileño donde vivió. También existen estatuas suyas en Salamanca, su ciudad natal, y en Madrid.

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Parte 5

Carmen Rosenzweig - Mexico

Juan Carlos Onetti - Uruguay



(Montevideo, 1908 - Madrid, 1994) Novelista uruguayo, considerado no sólo el escritor más importante que ha dado la literatura de su país, sino uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.

Hijo segundo de un funcionario de aduanas descendiente de emigrados irlandeses (ONetty, parece haber sido el apellido original) y de una brasileña que pertenecía a una familia de hacendados gaúchos, desertó de los estudios de derecho a mitad de la carrera, y desde la temprana adolescencia frecuentó las redacciones de periódicos y revistas de ambas márgenes del Río de la Plata, viviendo alternativamente en Montevideo y Buenos Aires, ciudad esta última en la que se instaló por primera vez, y ya independiente de los suyos, cuando sólo contaba veinte años.

Secretario de redacción del mítico semanario Marcha, donde firmaba sus críticas y colaboraciones con el popular seudónimo de Periquito el Aguador, asiduo del diario La Prensa y de la revista Vea y Lea, y encargado posteriormente de la sucursal rioplatense de la agencia Reuter, vivió un cuarto de siglo entre ambas capitales, de cuya síntesis surgiría la fantasmal Santa María donde transcurren sus principales ficciones (y algo más tarde Lavanda, resumen o boceto de la Banda Oriental).

Afincado en Montevideo, entre 1955 y 1975 fue director de bibliotecas municipales del distrito montevideano y luego integrante de la junta directiva de la Comedia Nacional, hasta que en el último de los citados años fue acusado de actividades subversivas por la dictadura que gobernaba su país, y eligió el exilio madrileño que ya no abandonaría hasta su muerte. En Uruguay había obtenido el Premio Nacional de Literatura, en 1962, y en España se le concedió el Cervantes, en 1980, y un año antes el de la Crítica por Dejemos hablar al viento, votado por los especialistas en forma unánime como el mejor libro de habla española publicado durante 1979.

Después de sus primeros relatos (ganó un concurso del género, convocado por el diario La Prensa, de Buenos Aires, en 1934) se inició en la novela con El pozo (1939), que los críticos han considerado el más claro antecedente hispánico de la llamada literatura existencialista, difundida por Sartre y Camus, que dominaría como tendencia, durante el decenio siguiente, la narrativa occidental. Tras ella escribió Tiempo de abrazar (1940), Tierra de nadie (1941), Para esta noche (1943), Los adioses (1954) y Para una tumba sin nombre (1959), además de las sucesivas colecciones de cuentos Un sueño realizado (1951), La cara de la desgracia (1960), El infierno tan temido (1962) y Tan triste como ella (1963).

Pero el pasaje a la madurez y la absoluta autonomía de una obra que aportaba no sólo un lenguaje inédito en la narrativa hispánica, sino un universo conjetural por el que los personajes y las secuencias transitaban de un libro a otro, enriqueciendo en forma creciente el conjunto, se produjo con la escritura de La vida breve (1950), su primera obra maestra, que tendría posterior continuidad en otros dos títulos igualmente magistrales: El astillero (1961) y Juntacadáveres (1967), que constituyen la llamada "trilogía de Santa María", por transcurrir las tres novelas en la misma ciudad imaginaria, y ser habitadas por los mismos personajes que se van cediendo el protagonismo de las páginas de una a las de las otras, sin dejar por ello de ser cada una de ellas obras cerradas y autosuficientes en sí mismas.

Los temas y la atmósfera que van configurando la producción de Onetti son comunes y sórdidos: la soledad, la prostitución, la rutina, el dinero. La vida breve (entre las mencionadas) es por su exasperado realismo una auténtica obra maestra: relata el desdoblamiento de un ser tímido y sin aliento, José María Braussen, que se inventa otro yo, José María Arce, personaje violento que planea un crimen. En ella se da la fundación de Santa María, una ciudad mítica y ficticia (como Macondo de García Márquez y Comala de Rulfo), de indeterminado emplazamiento rioplatense, escenario de todo el ciclo narrativo.

El astillero y Juntacadáveres se centran en la historia del personaje Junta Larsen. La última, aunque escrita posteriormente, se refiere a hechos anteriores de Larsen, cuando éste proyecta organizar científicamente un burdel en la hipócrita sociedad de Santa María. En El astillero (su título más celebrado) relata el delirio y la derrota del personaje, enredado en la reorganización del astillero de un tal Petrus y en la seducción de la hija de éste.

Ya en el exilio español, Onetti agregó todavía un estremecedor epílogo a la serie con las densas páginas de Dejemos hablar al viento (1979), una suerte de Apocalipsis de la ciudad imaginada y de sus reiterados habitantes; trata también sobre un personaje de imprecisa identidad, Medina, que ejercita sucesivamente la medicina y la pintura (bajo la protección de una prostituta) y, de regreso a Santa María, actúa como comisario, sumido en una total degradación física y moral.

El ciclo se completó con dos títulos que recuperan historias ocurridas en la vecina Lavanda o en el deteriorado y postrero refugio de Monte (los dos igualmente imaginarios), y cierran con espléndida contundencia la propuesta narrativa del autor uruguayo: Cuando entonces (1987) y ese testamento de la ficción onettiana que publicó un año antes de morir y tituló Cuando ya no importe (1993).

Convencido desde sus inicios del radical epigonismo de la literatura hispanoamericana, y contrario a la tendencia grandilocuente y retórica en los autores del continente desde los años de las guerras independentistas, que se había visto favorecida por las sucesivas influencias de románticos y modernistas, Onetti se planteó para sí mismo una escritura lacónica, que unida a su temperamento escéptico y desencantado produjo un estilo que no tiene antecedentes y que abrió una vía tan fructífera como inédita antes de él en la narrativa en lengua española.

Atahualpa Yupanqui - Argentina

En el programa A Fondo

Pablo De Rokha - Chile



Pablo de Rokha nació en la ciudad chilena de Licantén, el 17 de octubre de 1894, con el nombre de Carlos Díaz Loyola, hijo de José Ignacio Díaz Alvarado y Laura Loyola de Toledo, siendo el mayor de 19 hermanos.

Proveniente de una familia de raíz aristocrática, dueña de tierras en la zona de Talca y Licantén, pero encontrándose en una situación económica desmejorada, su padre debe realizar diversos trabajos, como administrador de estancias y jefe de resguardo aduanero en la cordillera. En estas condiciones, Pablo de Rokha transcurre su infancia en la hacienda Pocoa de Corinto, administrada por su padre, y acompañando a éste en sus andanzas cordilleranas.

En 1901 ingresó a la Escuela Pública nº3 de Talca. Posteriormente ingresó en 1902 al Seminario Conciliar San Pelayo de Talca, de donde fue expulsado en 1911 por leer a autores "prohibidos". Sus inicios poéticos se expresaron en este período, bajo el seudónimo de Job Díaz, para luego obtener el seudónimo de El amigo Piedra.

Se trasladó a la capital Santiago de Chile en 1911, para cursar el sexto año de humanidades. Dio su bachillerato en 1912, y se matriculó en la Universidad de Chile con el fin de estudiar derecho o ingeniería. Finalmente esto no ocurre, ya que Pablo de Rokha abandonó los estudios para dedicarse a la vagancia y bohemia.

Son tiempos oscuros para el poeta, que vive en una nebulosa de disgregación y desencanto familiar. Despunta un carácter violento y rebelde. Durante el transcurso, escribe para distintos periódicos, como La Razón y La Mañana. Publicó sus primeros poemas en Santiago en la revista Juventud de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).

Volvió a Talca en 1914 con un sentimiento de fracaso. Es cuando recibió un libro de poemas firmado por Juana Inés de la Cruz, titulado Lo que me dijo el silencio. Pese a criticar con gran dureza el poemario, no puede evitar enamorarse de la poetisa, por lo que volvió a Santiago en busca de su amor. El 25 de octubre de 1916 finalmente se casó con Luisa Anabalón Sanderson, verdadero nombre de la poetisa. Luisa, posteriormente, tomaría el seudónimo literario de Winétt de Rokha.

Entre 1922 y 1924 residió en San Felipe y Concepción, lugar último donde fundó la revista Dínamo.

Colaboró con el Frente Popular que elige presidente de Chile a Pedro Aguirre Cerda en 1938. Mientras tanto su vida familiar crece al nacer sus hijos Carlos (poeta conocido como Carlos de Rokha), Lukó (pintora conocida como Lukó de Rokha), Tomás, Juana Inés, José (pintor conocido como José de Rokha), Pablo, Laura y Flor. Varios de ellos murieron prematuramente: Carmen y Tomás, muy pequeños, mientras que Carlos y Pablo, murieron ya mayores y de manera trágica.

En 1944, el Presidente Juan Antonio Ríos, lo nombró Embajador cultural de Chile en América y el poeta inició un extenso viaje por 19 países del continente. Luego de constantes viajes, se enteró en una escala en Argentina que Gabriel González Videla ha sido elegido Presidente de Chile, quien dicta la Ley de Defensa de la Democracia y comienza un período de represión contra el Partido Comunista.

En 1949, el poeta volvió a Chile. Su esposa Winétt de Rokha llegó al país enferma de cáncer, para luego fallecer en 1951. En 1953 aparece Fuego negro, elegía de amor dedicada a Winétt.

En 1955, publicó Neruda y yo, ácida crítica al poeta, que es llamado plagiador, mistificador de los trabajadores y al cual clasificó de falso artista y militante. Estas afirmaciones le provocaron fuerte rechazo de parte de amigos de Neruda. Rokha, con su comunisto ateo y prepotente, no era aceptado entre los más conciliadores seguidores de Neruda.

En 1960, con Genio del pueblo se vuelve a suscitar la polémica con Pablo Neruda, satirizado bajo el seudónimo de Casiano Basualto. Pablo de Rokha continuó su vida embargado en el dolor y el recuerdo imborrable de su compañera Winétt. El dolor se agrandó con la muerte de su hijo Carlos en 1962, lúcido poeta de la época, aunque poco reconocido en la actualidad, los escritores, y en especial poetas, lo admiran en gran manera.

En 1965 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, del cual declara:
«Me llegó tarde, casi por cumplido y porque creían que no iba a molestar más».

El 19 de octubre de 1966, fue nombrado Hijo Ilustre de Licantén. En 1967, publicó el que fue su último libro editado en vida, Mundo a mundo: Francia.

El 10 de septiembre de 1968 y a los 73 años de edad, Pablo de Rokha se suicidó de un balazo en la boca, siguiendo el destino de su hijo Pablo, muerto meses antes, y el de su amigo Joaquín Edwards Bello, muerto ese mismo año.

Toda la amargura del poeta se puede expresar en la siguiente declaración con motivo de su Premio Nacional de Literatura:

«Mis impresiones en este momento son contradictorias. Cuando vivía Winett, mi mujer, y también mi hijo Carlos, antes de que la familia se destrozara, este galardón me habría embargado de un regocijo tan inmenso, infinitamente superior a la emoción que siento en este momento. Hoy para un hombre viejo, este reconocimiento nacional que indudablemente me emociona, no puede tener la misma trascendencia.»

(fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_de_Rokha)

Roberto Bolaño - Chile

Saturday, December 26, 2009

Eduardo Galeano - Uruguay

Puntos de vista



Pequeña Muerte



El sol



Sobre la objetividad

Pablo Neruda - Chile

Yo soy Pablo Neruda


Videos tu.tv

Elis Regina - Brasil

Aguas De Marzo



Ladeira da Preguiça



Upa Neguinho

Joao Gilberto con Caetano Veloso - Brasil

O Pato



Garota de Ipanema

Isabel Parra - Chile

Al centro de la injusticia



Que palabras te dijera (con acompañamiento instrumental de su nieta Tita Parra)



Parabienes al revés

Alejandro Filio - Mexico

Cuentos compartidos



Brazos de sol (con Silvio Rodriguez)



A quien?

Norma Helena Gadea - Nicaragua

Canción de cuna



Pajarita de la paz



El Calabazo

León Gieco - Argentina

País de la Libertad



El angel de la bicicleta



El Imbécil

U2 - Irlanda

Mothers of the Disappeared - Live Popmart Santiago 1998



Bloody Sunday



One

Public Enemy - Estados Unidos (Unidos?)

Fight The Power



Harder Than You Think



shut'em down

Atahualpa Yupanqui - Argentina

Los Hermanos



Homenaje al Che Guevara

Violeta Parra - Chile

El diablo en el Paraíso



El hombre se come el pasto
el burro los caramelos
la nieta manda al abuelo
y la sota al rey de bastos
l'agua la llevo en canasto
me duermo debajo el catre
todo lo endulzo con natre
bailo en la tumba del muerto
mentira todo lo cierto
gritaba desnudo un sastre.

Los pajes son coronados
los reyes friegan el piso
el diablo en el paraíso
y presos van los soldados
se perdonan los pecados
fusilamiento de jueces
en seco nadan los peces
será un acabo de mundo
cuando en los mares profundos
las arboledas florecen.

Los justos andan con grillos
y libres van los perversos
noventa cobres un peso
seiscientos gramos un kilo
los futres andan pililos
los gordos son raquíticos
brincaba un paralítico
sobre un filudo machete
ocho por tres veintisiete
divide un matemático.

De asiento tienen el piano
tocan música en la silla
Caín es la maravilla
para el Abel de su Hermano
caminar es con las manos
los santos son pendencieros
bendicen a los rateros
se acuesta el perro en la cuna
debajo de blanca luna
la guagua muerde al rondero.

Aquí termina el ejemplo
fue por el mundo al revés
y con la venia de usted
al teatro lo llaman templo
muy plácido te contemplo
dice el bandido a su presa
es más hereje el que reza
los viejos van a la escuela
los niños a la rayuela
ya nadie tiene cabeza.

Thursday, December 24, 2009

Pablo Neruda - Chile

Yo soy Pablo Neruda


Videos tu.tv

The Beatles - Inglaterra

I am the Walrus



Lucy in the Sky with Diamonds



All You Need Is Love

Beatles Revolution

Part 1



Part 2



Part 3



Part 4



Part 5



Part 6



Part 7



Part 8



Part 9



Part 10



Part 11



Part 12

John Lennon - Inglaterra

Imagine



Jealous Guy



Revolution (con los 'Beatles')

Tuesday, December 22, 2009

Avila TV. Oido al tambor - Venezuela

Programa de entrevistas musical que rescata a los mejores musicos independientes de la cuidad de caracas.

Parte 1



Parte 2

BARLOVENTO: Capitulo Quitipla -Venezuela

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Alumnos aprendiendo a tocar Quitiplás

Francisco Pacheco y "Un Solo Pueblo" - Venezuela



Biografia
(fuente: http://www.sacven.org/socios/ver_biografia.php?id=73)

Francisco Pacheco es sin duda uno de los mejores cantantes que ha parido esta tierra de gracia, su actitud amable aunada a una cara reconocida lo hace como parte de la familia; la voz calmada y apacible como la de los grandes sabios, no concuerda con la juventud de su rostro, pero sí, indiscutiblemente, con su experiencia artística la cual ha cosechado durante más de 30 años.


Francisco Pacheco originario de Cata, reconoce sus inicios en las tradiciones de su pueblo natal a las cuales tuvo mayor acceso gracias a su madre, quien era ferviente practicante de las costumbres y Primera Capitana de San Juan; por ello “tuve mucha suerte de ver cantar golpes de tambor, sirena y demás cantos que se hacen en honor a San Juan Bautista y eso quedó en la mente de Francisco Pacheco”

“El cantista mayor de la pureza” como fuera bautizado alguna vez por Rafael Salazar, reconocido conocedor de la historia de la música venezolana, confiesa que nunca pensó dedicarse al canto; de hecho en su juventud, cuando conoció a Un Sólo Pueblo, practicaba básquet y deseaba dedicarse al deporte y estudiar Educación Física.

Sin embargo, el destino estaba escrito y se estaba forjando en el país un proyecto musical llamado “Latinoamérica, Un Sólo Pueblo” quienes un tiempo después, fuesen reconocidos en todo el país como “Un solo Pueblo”; ellos viajaban a lo largo del territorio nacional investigando y aprendiendo la música venezolana con la finalidad de difundirla.

En su viaje a Cata conocieron a Francisco Pacheco “nos pusimos a cantar y a tocar tambores y me propusieron pertenecer a la agrupación”, pero a él no le interesó ya que sus objetivos estaban enfocados a realizar su meta deportiva. Sin embargo, una vez en Caracas, hicieron contacto de nuevo “me llevaron a una sala del Ateneo donde ellos ensayaban y ahí me fue gustando tanto, que quedé atrapado”

Nuevos nortes

Hace algunos años, Francisco Pacheco decidió separarse de Un Sólo Pueblo y fundar Francisco Pacheco y su pueblo, aunque confiesa que tuvo miedo en un principio pues el público identificaba su persona con el grupo anterior, obtuvo una gran acogida de la audiencia.

Pacheco asegura que “la experiencia que me dio Un Sólo Pueblo es incalculable, gracias a ellos, soy quien soy” por ello, la propuesta musical del nuevo grupo es muy parecida a la de Un solo Pueblo, de hecho asume la idea original del conjunto de recolectar la música de todos los rincones del país.

“Las disqueras y productores enfocaron al grupo (Un Sólo Pueblo) hacia la música afrovenezolana, dándole más énfasis a los tambores, parrandas, fulias y calipso. En los discos de Francisco Pacheco y su pueblo, hay música de Lara, Los Andes, etc y aunque hay zangueo, calipso, tambor, también hay contradanza zuliana, joropo llanero y central mirandino, música polifónica, religiosa etc”

Escuchar a Francisco Pacheco hablar de música tradicional venezolana con tanto aplomo y pasión nos hace preguntarnos si alguna vez quiso incursionar en otro género musical. “Lo que más me ha llamado la atención aparte de la música tradicional es la salsa, he realizado algunos proyectos como homenajes al Pavo Frank e Ismael Rivera, quizá si hubiese comenzado con otro género cantaría otro género”

De igual manera define a la música venezolana como muy variada y exigente para quien la interpreta, por ello agradece que tenga habilidades para hacerlo lo cual asume las obtuvo en su niñez “Cuando yo era pequeño, en Cata no había luz eléctrica, lo que existía era un motor que apagaban como a las diez de la noche. Pero había un señor que tenía un local y una rockola, él tenía su propio motor y de noche cuando todo estaba en penumbra se escuchaban a lo lejos las rancheras y boleros yo me las aprendía y cantaba. Quizá eso me ha dado la facilidad de poder interpretar la mayoría de los géneros de la música venezolana”

Y después de 30 años ¿qué falta?

“Seguir trabajando por la música venezolana”, investigando y servir de ejemplo y medio para que los jóvenes aprendan acerca de nuestra música porque “no es que los jóvenes no le guste la música venezolana es que no la conocen”.

En tal sentido, Francisco Pacheco asegura que la Ley de Responsabilidad en Radio y Televisión (RESORTE), ha ayudado a la promoción de las canciones venezolanas en las emisoras de radio y televisión, pues antes la divulgación de los valores musicales venezolanos sólo se lograba a través de los conciertos.

Pacheco señala que la aplicación de la Ley RESORTE, puede ayudar a que la música venezolana tome el lugar que realmente le corresponde, pues se ha evidenciado un auge en la grabación de nuevos grupos interesados en el género.

La burra

Monday, December 21, 2009

Saturday, December 19, 2009

Friday, December 18, 2009

Zack de La Rocha - Chicano Nation U.S.A

March of Death



Guerrilla Radio (Rage Against the Machine)



People of The Sun (Rage Against The Machine)



Killing in the Name

Saturday, December 12, 2009

Friday, December 11, 2009

Sunday, December 6, 2009

Noel Nicola - Cuba

Noel Nicola Reyes (1946 - 2005), músico y cantautor cubano .

Noel Nicola nació el 7 de Octubre de 1946. Apodado el tranquilo de la Nueva Trova fue un importante cantautor cubano.

Su talento tanto para hacer poesía como para hacer melodías, y música en general, le viene a través de su familia, pues Noel procede de una familia de músicos. De manera autodidacta, como muchos de los trovadores y cantautores, aprende a acompañar sus textos con la guitarra.



A la temprana edad de 13 años comienza a componer sus primeras canciones.

Cuando el 18 de febrero de 1968, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel dan su primer recital en la casa de las Américas en La Habana, gracias al ímpetu de Haydée Santamaría, ya se estaba gestando lo que todos conocen como el movimiento de la Nueva Trova, del cual Noel es pionero, fundador y además fue el primer director que tuvo ese movimiento, fungiendo desde 1972 hasta 1977.Posteriormente pasa a formar parte integrante del GESI ( Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC ), recibiendo clases junto a otros miembros e integrantes, de los maestros Leo Brouwer, Juan Elósegui y Federico Smith. Este impulso que fue gestado en gran medida por Alfredo Guevara, entonces presidente del ICAIC.

En 1974, viajó junto con Silvio a República Dominicana y participó en el festival Siete Días con el Pueblo. Esta fue una de las primeras presentaciones de miembros de la Nueva Trova fuera de Cuba.



Es considerado uno de los pioneros de la Nueva Trova Cubana desde 1968. Noel fue un importante pilar del movimiento de la nueva trova y la música cubana, porque entre otras cosas posee la fibra necesaria de creador, el talento suficiente de cantautor y el ímpetu desbordante de quienes comprometen sus cuerdas.

Aunque Noel Nicola presento una trayectoria acorde a un artista oficial esto no le impidio asumir una postura critica frente al regimen. Como ejemplo podemos mencionar su canción Reza el cartel alli donde plantea una mordaz critica a la burocracia de su pais.

Noel Nicola muere en La Habana el 7 de Agosto del año 2005 por cáncer de pulmón.

(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Noel_Nicola)

Friday, November 20, 2009

Saturday, November 14, 2009

Sunday, October 11, 2009

Los Imprescindibles: Sor Juana Inés de la Cruz

Parte 1



Parte 2



Parte 3

David Alfaro Siqueiros - Mexico

Pablo Neruda - Chile

Cueca Fulgor y muerte de Joaquin Murieta, de la obra teatral escrita por Pablo Neruda que cuenta la historia de un mítico emigrante chileno, que partió a California durante la fiebre del oro a probar suerte, y acabó convertido en un justiciero a lo Robin Hood.



El amor del Soldado

ACA SECA TRIO con Leon Gieco - Argentina

Cinco Siglos Igual

Calle 13 - Boringuen

LOS DE ATRAS VIENEN CONMIGO

Milton Nascimento - Brasil

San Vicente-raríssimo

Ska-p - Venezuela

Estampida (Tributo a la resistencia al Golpe militar en Honduras)



Agazapado entre las sombras busca el momento ideal
La estampida es imminente, salva tu vida es fundamental
Eh no, basta ya, ven unamonos
Eh no, basta ya, organizacion
Eh no, basta ya, ven unamonos
Eh no, basta ya, organizacion
Mientras corro voy pensando, que podria pasar
Si a todos los cerebritos nos diera por pensar
Eh no, basta ya, ven unamonos
Eh no, basta ya, organizacion
Eh no, basta ya, ven unamonos
Eh no, basta ya, organizacion
Ha comenzado la estampida !
TUMBA TUMBAREMOS AL DEPREDADOR
TUMBA TIMBATUREMOS AL EJECUTOR
TUMBA TUMBAREMOS AL DEPREDADOR
TUMBA TIMBATUREMOS AL EJECUTOR
Aceptamos un sistema en el que tenemos todas las de perder
El pueblo vencido jamas estuv unido !
El pueblo unido jamas sera vencido !
El pueblo vencido jamas estuv unido !
El pueblo unido jamas sera vencido !
Ha comenzado la estampida !
TUMBA TUMBAREMOS AL DEPREDADOR
TUMBA TIMBATUREMOS AL EJECUTOR
TUMBA TUMBAREMOS AL DEPREDADOR
TUMBA TIMBATUREMOS AL EJECUTOR

Eduardo Galeano - Uruguay

Adhesion marcha mundial

Mario Benedetti - Uruguay

Si dios fuera mujer



Táctica y Estrategia

Sunday, October 4, 2009

Mercedes Sosa - Argentina



En el día de la fecha, en la ciudad de Bs As, Argentina, tenemos que informarle que la señora Mercedes Sosa, la más grande Artista de la Música Popular Latinoamericana, nos ha dejado.

Haydé Mercedes Sosa, nació el día 9 de Julio de 1935 en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Con 74 años de edad y una trayectoria de 60 años, Ella transitó diversos países del mundo, compartió escenarios con innumerables y prestigiosos artistas, y dejó además, un enorme legado de grabaciones discográficas.



Su voz llevó siempre un profundo mensaje de compromiso social a través de la música de raíz folklórica, sin prejuicios de sumar otras vertientes y expresiones de calidad musical.

Su talento indiscutible, su honestidad y sus profundas convicciones dejan una enorme herencia para las generaciones futuras. Admirada y respetada en todo el mundo, Mercedes se constituye como un símbolo de nuestro acervo cultural que nos representará por siempre y para siempre.

Quizás, las palabras de su entrañable amiga, Teresa Parodi, resuman el sentimiento de muchos:

“…Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
menudita y desolada no se muera todavía,
no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…”



Sus restos serán velados en el Salón de los Pasos Perdidos, en el Honorable Congreso de la Nación, Avda. Rivadavia 1864 a partir del mediodía de hoy.

Su Familia, allegados y amigos, agradecen profundamente el acompañamiento y el apoyo expresado en estos días.

(fuente: http://www.mercedessosa.com.ar/)

Sunday, September 6, 2009

Mario Benedetti y Daniel Viglietti - Uruguay

CONCIERTO A DOS VOCES

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Parte 5



Parte 6



Parte 7



Parte 8



Parte 9

César Vallejo - Peru

César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, el 16 de marzo de 1892, pueblo en una zona alta de la región de La Libertad, en el Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debió a que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Era un “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según recordó César González Ruano, en una entrevista publicada en El Heraldo de Madrid, el 27 de enero de 1931.

Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas. Sus estudios primarios los realiza en el Centro Escolar No. 271 del mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudia la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco.

En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, pero debido a la carencia económica retorna a su pueblo, con el propósito de trabajar y ahorrar para continuar luego sus estudios. Apoya a su padre en sus tareas administrativas de gobernador y toma contacto con la realidad de los trabajadores de las minas de Quiruvilca, cerca de Santiago de Chuco, lo que recordará más adelante en su novela El Tungsteno.



En 1911 viaja a Lima para matricularse en la Escuela de Medicina de San Fernando, pero nuevamente abandona el claustro universitario por razones económicas o tal vez por desilusionarse de dicha carrera. Consigue un empleo de preceptor privado de los hijos de un rico hacendado de Acobamba (Junín, sierra central peruana), trabajo en el que permanece durante siete meses. Luego regresa a Trujillo, y en 1912 consigue un modesto empleo como ayudante de cajero en la hacienda azucarera “Roma”, en el valle de Chicama, donde fue testigo de la cruel explotación del indio.

En 1913 regresa a Trujillo con el propósito de retomar sus estudios universitarios en Letras. A fin de costearse sus estudios, trabaja como preceptor en el Centro Escolar de Varones Nº 241, y luego como profesor del primer año de primaria en el Colegio Nacional de San Juan, donde tuvo como pequeño alumno a Ciro Alegría, quien después sería un gran novelista.[3] El 22 de septiembre de 1915 se gradúa de Bachiller en Letras con su tesis "El romanticismo en la poesía castellana".

En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en la "bohemia trujillana", también conocido como el "Grupo Norte", donde figuran Antenor Orrego, Alcides Spelucín, José Eulogio Garrido, Juan Espejo Asturrizaga, Macedonio de la Torre y Víctor Raúl Haya de la Torre. Publica sus primeros poemas en los diarios y revistas locales (algunas de las cuales son recogidas por publicaciones de Lima) y se enamora de María Rosa Sandoval, joven atractiva e inteligente, que fue la musa inspiradora de algunos de sus poemas de Los heraldos negros.



En 1917 conoce a “Mirtho” (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince años con quien sostiene un apasionado y corto romance. Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a causa del desengaño. Sea como fuese, es convencido por sus amigos para viajar a Lima a fin de proseguir sus estudios en la Universidad de San Marcos y conseguir su doctorado en Letras y Derecho. Se embarca en el vapor Ucayali, y llega a Lima el 30 de diciembre de 1917. Conoce a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Se encuentra con Clemente Palma, que había sido un furibundo detractor de su obra poética (había calificado de mamarracho su poema El poeta a su amada), pero quien esta vez le da muestras de respeto. Llega a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. También conoce a Abraham Valdelomar y a José Carlos Mariátegui, con quienes hace profunda amistad. Asimismo, publica algunos de sus poemas en la Revista Suramérica.

En 1918 entra a trabajar al colegio Barrós de Lima. Cuando en septiembre de ese año muere el director y fundador de dicho colegio, Vallejo consigue la plaza de director del plantel. Se enreda en otra tormentosa relación amorosa, esta vez con Otilia Villanueva, una muchacha de 15 años, cuñada de uno de sus colegas. Debido a ello pierde su puesto en el colegio. Otilia será después la inspiradora de varios de sus poemas de "Trilce". Luego, en 1919 consigue empleo como inspector disciplinario y profesor de Gramática Castellana en el Colegio Guadalupe. Ese año de 1919 ve la luz su poemario Los heraldos negros, que muestran aún las huellas del modernismo en su estructura. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos "Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!" o "Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo". Circularon relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue bien recibido por la crítica.

Su madre había fallecido en 1918. La nostalgia familiar lo empuja, en mayo de 1920, a retornar a Santiago de Chuco. El 1º de agosto ocurre el incendio y saqueo de una casa del pueblo, perteneciente a la familia Santamaría, suceso del que se le acusa injustamente como participante y azuzador. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado en un calabozo de Trujillo donde permanecerá durante 112 días (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de febrero de 1921). En la cárcel escribe la mayoría de los poemas de Trilce y los relatos de Escalas melografiadas.



En febrero de 1921 sale en libertad condicional y se dirige nuevamente a Lima, donde su cuento Más allá de la vida y de la muerte fue premiado en un concurso literario. El monto del premio le permite financiar otras publicaciones literarias. En octubre de 1922 sale a la luz su segundo poemario: "Trilce", prologado por su amigo Antenor Orrego. Es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba aún a comprender la literatura de vanguardia. Salvo por el propio Antenor Orrego, quien dijo de su amigo poeta que "a partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal".

Trilce anticipó gran parte del vanguardismo que se desarrollaría en los años 1920 y '30. En este libro Vallejo lleva la lengua española a límites insospechados: inventa palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos "dadá" y "surrealista". Se adelantó a la renovación del lenguaje literario que después ensayaría Vicente Huidobro en su poemario Altazor (1931) y James Joyce en su relato onírico Finnegans Wake (1939).

En marzo de 1923, Vallejo publica una corta edición de Escalas o Escalas melografiadas, colección de relatos y cuentos, algunos ya vanguardistas. Otra narración suya, titulada Fabla salvaje, fue publicada el 16 de mayo de 1923 en la serie “La novela peruana” dirigida por Pedro Barrantes Castro

Es admitido nuevamente como profesor en el Colegio Guadalupe, puesto en el cual no durará mucho, pues será declarado cesante. Hastiado de la mediocridad local, tenía ya sus miras puestas en el Viejo mundo. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca rumbo a Europa, de donde no regresará más. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a París el 13 de julio. Sus ingresos provenían del periodismo, si bien fungió también de traductor, pero siempre serían insuficientes. Escribía para el diario El Norte de Trujillo, y las revistas L'Amérique Latine de París, España de Madrid y Alfar de La Coruña.



Sus dos primeros años en París fueron de mucha estrechez económica, al punto que muchas veces tuvo que dormir en la intemperie. Inicia su amistad con el escritor español Juan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristán Tzara.

A principios de 1924 recibe la noticia de la muerte de su padre. En octubre es hospitalizado en un hospital de caridad pública, a consecuencia de una hemorragia intestinal. Fue operado y pudo restablecerse.

En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recién fundada Les Grands Journaux IberoAméricains ó Los Grandes Periódicos Iberoamericanos, una vasta organización publicitaria. También empieza a colaborar para la revista limeña Mundial. Ese año el gobierno español le concede una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios universitarios de Derecho en España. En los dos años siguientes visitará periódica y brevemente Madrid a fin de cobrar a plazo fijo el monto de la beca, aunque sin estudiar; en octubre de 1927 renunciará a dicha beca. Nunca logró doctorarse en Letras ni en Derecho.

En 1926 renuncia a su trabajo en Los Grandes Periódicos Iberoamericanos y conoce a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928. Con Juan Larrea funda la revista Favorables París Poema, y con Pablo Abril de Vivero el semanario La semana parisién. Ambas publicaciones tuvieron vida efímera. Empieza a enviar colaboraciones para la revista limeña Variedades.

En 1927 conoce en París a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 años que vivía con su madre en un departamento situado al frente del hotel donde se hospedaba. Profundiza sus estudios sobre el marxismo. Aparece una narración suya en Amauta, la revista que fundara en Lima su amigo José Carlos Mariátegui y la que también reproduce varias de sus crónicas periodísticas.

En abril de 1928 nuevamente enferma de gravedad, pero se recupera a los pocos meses. Todavía le acompañaba Henriette. Empieza a interesarse con más ahínco por las cuestiones político-sociales. Ese mismo año realiza su primer viaje a Rusia. Retorna a París y funda la célula parisina del Partido Socialista del Perú que fundara a su vez su amigo José Carlos Mariátegui en el Perú (después denominado Partido Comunista Peruano).

En 1929 empieza a convivir con Georgette (quien acababa de heredar el departamento y bienes de su fallecida madre) y junto con ella realiza un segundo viaje a Rusia. Se detiene en Colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Moscú, Leningrado y varias ciudades italianas, antes de retornar a París. Empieza a colaborar para el diario El Comercio, como corresponsal oficial, y continua colaborando con las revistas Variedades y Mundial, labor periodística que será forzosamente suspendida en 1930 a raíz de la crisis mundial, cuando dichas revistas desaparezcan, al igual que el suplemento dominical del diario El Comercio donde se publicaban sus artículos.

En esta primera parte de su estancia parisina, que va de 1923 a 1929, se sitúa la composición de algunos cuantos poemas (después llamados Poemas en prosa), un libro o recopilación de ensayos: Contra el secreto profesional y un proyecto de novela incaica: Hacia el reino de los Sciris, todos los cuales serían publicados póstumamente, a excepción de algunos ensayos y relatos sueltos. La razón de esta parquedad de creaciones literarias se debía a que se hallaba más absorbido en producir artículos y crónicas para diarios y revistas pane lucrando.



En 1930 viaja a Madrid a raíz de la publicación de su poemario Trilce, que señaló el descubrimiento de su poesía en España, donde fue sometida a la crítica. Retorna a París pero al poco tiempo es expulsado, acusado de hacer propaganda comunista. Junto con Georgette vuelve a Madrid. Allí es testigo de la caída de la monarquía borbónica y la proclamación de la Segunda República Española (1931); se relaciona también con grandes literatos españoles como Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego y José Bergamín. Publica también su novela proletaria El Tungsteno, y su libro de crónicas y ensayos Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin, obra ésta que se convirtió en un betseller, al tener tres ediciones en solo cuatro meses. Le niegan, en cambio, la publicación de su cuento Paco Yunque, por ser un relato “muy triste”.

En octubre de 1931 realiza un tercer y último viaje a Rusia para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Retorna a Madrid y continua con pasión su tarea literaria, pero los editores españoles se niegan a publicar sus obras de teatro Lock-out y Moscú contra Moscú (conocida después como Entre las dos orillas corre el río), así como su libro de crónicas: Rusia ante el segundo plan quinquenal (continuación de Rusia en 1931), y su recopilación de ensayos: El arte y la revolución. La razón principal: por ser obras de carácter marcadamente marxista y revolucionario. Por esta época empieza también a escribir (hasta 1937) una serie de poemas que póstumamente serían recopilados y publicados con el título de Poemas humanos.

En 1932 decide regresar a París, al ser levantada la anterior restricción de ingreso. Ese año Georgette es hospitalizada por un mal causado por los continuos abortos provocados (según testimonio de Juan Larrea, amigo y biógrafo de Vallejo). Pero se recupera. En 1933 Vallejo escribe un extenso artículo, publicado por entregas en el "Germinal" de París, titulado “¿Qué pasa en el Perú?”, sobre la realidad peruana. Por ese tiempo deambula por pensiones y hoteles parisinos en medio de una gran angustia económica.

En 1934 se casa por lo civil con Georgette. Por entonces termina de escribir otra de sus obras teatrales: Colacho Hermanos o presidentes de América, sátira contra los gobiernos latinoamericanos sumisos al imperialismo yanqui, pero que ningún editor se animó a publicar. También le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa: Contra el secreto profesional. Entre 1935 y 1936 escribe diversos cuentos, titulados: El niño del carrizo, Viaje alrededor del porvenir, Los dos soras y El Vencedor, bocetos narrativos que serían publicados años después de su muerte.

En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, colabora con mucho fervor en la fundación del “Comité Iberoamericano para la Defensa de la República Española”, y de su vocero, el boletín “Nueva España”. Le acompaña en esa labor Pablo Neruda. En diciembre de dicho año viaja por unos días a España, pasando por Barcelona y Madrid, preocupado por el desarrollo de los acontecimientos. En julio de 1937 vuelve por última vez a España para asistir al “Congreso Internacional de Escritores Antifascistas”. Visita Barcelona, Valencia, Jaén y el frente en Madrid. De vuelta a París, es elegido secretario de la sección peruana de la "Asociación Internacional de Escritores". Entre septiembre y noviembre de 1937 escribe sus últimas composiciones líricas de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz; así como el drama de tema incaico "La piedra cansada".



A inicios de 1938 se encuentra trabajando en París como profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El día 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida (después se supo que fue la reactivación de un antiguo paludismo que sufrió de niño) y entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril del '38, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves con aguacero, como escribió en un poema famoso (Piedra negra sobre una piedra blanca). Se le realiza un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo del poeta francés Louis Aragon. El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge. El 3 de abril de 1970, Georgette Philippart, cumple uno de los sueños más caro del poeta y traslada sus restos al cementerio de Montparnasse y escribe en su epitafio: “He nevado tanto, para que duermas”.

(fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Vallejo)