Búsqueda directa - Direct search

Saturday, September 27, 2008

PRIMERA FERIA DEL LIBRO SALVADOREÑO Y LATINOAMERICANO 2008

Ottawa. 17 de septiembre del 2008. La Asociacion Salvadorena Canadiense de Ottawa (ASCORCAN), La Red Cultural Hispánica, El Taller el Dorado y en colaboración con la Alcaldía de Ottawa presentaron la 1era Feria del Libro Salvadoreño y Latinoamericano el pasado Sábado 13 de septiembre en la Alcaldía de la ciudad Ottawa. La primera Feria del Libro fue dentro del marco del segundo Festival Salvadoreno de Verano 2008 dedicado a la juventud Salvadorena Canadiense.

Participaron los chilenos Ramón Sepúlveda, Gabriela Etcheverry, autores que codirigen la Red Cultural Hispánica, Split/Quotation, pequeña editorial local, de Chile también participaron David Castro-Rubio, poeta, y Yolanda Duque
Vidal, poeta y editora que vino desde Montreal. De Montreal participaron también la poeta, crítica y académica peruana
Lady Rojas y Ramón de Elia, escritor principalmente de prosa, que presento la revista de narrativa "Apostles Review".

Ademas estuvieron presentes de Ottawa el autor salvadoreño Aníbal Jesus Ávalos, Jorge Etcheverry, escritor chilena y co-editor de Split/Quotation, Carlos Pérez, poeta venezolano, Sergio Guerra, poeta Salvadoreno-canadiense, Tito Medina, Poeta Maya de Guatemala, Anita Junge Hammersley, poeta chilena, Lou Reeves, poeta nativo, y los autores colombianos Antonio Aragón y Luis Molina, co-editor de la antología de narrativa hispanoamericana en Canadá "Retrato de una nube", los poetas chilenos Luciano Diaz y Arturo Lazo, así como Rob MacLennan, poeta canadiense pionero del Small Press Book Fair en Ottawa y de la asociación de las pequeñas editoriales a nivel del país, la Revista de arte y cultura Mapalé, la nueva Revista Visión Latina y la organización humanitaria SalvAide.

El Dorado, taller cultural que mensualmente presenta a autores invitados, recibió en su mesa los libros de autores que no pudieron asistir como los salvadoreños Oscar Tobar, prosista de Montreal y Julio Torres-Recinos, poeta y prosista de Saskatchewan y co-editor de "Retrato de una nube". Además hubo la sesión constitutivo del Colectivo de artistas y activistas bolivarianos.

Aspecto interesante de la 1era Feria del libro fue la participación artística de varios medios de arte tales como la participación de la cantante venezolana Nubia Cermeño, del trovador québécois Sebastien Lemay y del trio salvadoreño-mexicano Soul Journey. La feria fue embellecida por la exhibición de pinturas por los artistas Diego Parada (El salvador), Victor Fuentes (El Salvador), Adelina Trejo Blanchet (Mexico) y Anita Junge Hammersley (Chile). La tarde termino con una recepción bien alegre al son del jazz latino de Soul Journey acompañado por un vino de honor.

Queremos agradecer a todos los autores, poetas, editores, revistas, cantantes, pintores y voluntarios que contribuyeron al éxito de nuestra 1era Feria del Libro Salvadoreño y Latinoamericano.

El Festival Salvadoreño de verano 2008 no hubiese sido posible sin la preciosa ccolaboración de:

CHUO FM 89.1 y sus programas latinos (Amanecer Ranchero, Sábados 6-7am, Orígenes, Sábados 6 -8pm, Sonidos perdidos, Lunes 4 – 5pm, EL Tren Latino, Sábados 8 -10pm); Ciudad de Ottawa; Comité de mujeres Salvadoreñas;

Comunidad Salvadoreña de la Iglesia Sagrada Familia; El Tucan; Huitzilopochtli - Grupo de baile Salvadoreño;

La Cabaña; Red Cultural Hispánica; Revista Visión Latina; Rumba Night Club; SalvAide y; Taller El Dorado.

Asociacion Salvadorena Canadiense de Ottawa y Region de la Capital Nacional
- ASCORCAN –
























Lo que fue una feria. Nota o apunte para un diario
Jorge Etcheverry


Recientemente se llevó a cabo la primera feria del libro latinoamericano en Ottawa, y me imagino que se trata de la primera en Canadá. Este evento cultural llevó el título de Primera Feria del libro Salvadoreño y Latinoamericano y fue organizado por ASCORCAN, la asociación de salvadoreños de la región de Ottawa, capital del país. La feria se desarrolló en el marco del festival de verano salvadoreño de este año.

Esta exhibición y venta de libros combinada con recitales fue inaugurada por Laura Ávalos, joven salvadoreña nacida en Canadá, presidenta de ASCORCAN y licenciada en Desarrollo Internacional, que además condujo este evento con mano de seda pero con cronómetro. En las palabras iniciales que me pidieron decir, como poeta antiimperialista y embajador en Canadá de Poetas del Mundo, mencioné a otra feria en Roma hace unos años, que formaba parte del Incontro Internazionale di Roma; un Altro Mondo è Posssibile, porque allí estuvimos detrás de una mesa con Julio Torres-Recinos, poeta y narrador salvadoreño, coautor de la antología Retrato de una nube, de narradores de habla hispana en Canadá. Él no pudo llegar a Ottawa desde la remota Saskatoon, donde enseña, pero que nos hizo llegar sus libros. Comparé el contexto de ambos eventos y remarqué el carácter pionero de esta iniciativa salvadoreña de Ottawa a nivel cultural, comunitario y porque no decirlo político.

En esta feria, además de las tradicionales y ortodoxas mesas de exposición, hubo lecturas que congregaron a poetas y narradores que viven en Canadá provenientes de diversos países latinoamericanos, como Ramón de Elía, de Argentina, cuentista, poeta y realizador cinematográfico, ganador en 2004 del concurso Nuestra Palabra; Ramón Sepúlveda San Martín, chileno, uno de los fundadores de Ediciones Cordillera, publicado en Canadá, República Dominicana, México, Estados Unidos y Chile.

Un hecho interesante que hay que señalar fue la abundante presencia de autores de Montreal, que testimonia el desarrollo de la cultura hispánica en la ciudad. Aparte de Ramón de Elia, nos visitó Lady Rojas Benavente, catedrática peruana de literatura y estudios culturales hispanoamericanos, que presentó su último libro de poemas bilingue Étoile d’eau/ Estrella de agua, de 2006. De allá vino también Yolanda Duque Vidal, de Chile, con 5 libros de poemas publicados, ganadora del Primer Premio Dra. Fanny León Cordero en Quito, Ecuador, y editora de la editorial Alondras. El último montrealense fue David Castro Rubio, también de Chile, poeta bilingüe, antologado en EEUU, Canadá, Inglaterra y Perú y autor del libro de poemas, CLEO, publicado en 2003.

La literatura chilena en Canadá ha visto en años recientes el surgimiento de una nueva oleada de escritoras. Gabriela Etcheverry, prosista y crítica chilena, promotora cultural y cofundadora con Ramón Sepúlveda, de la Red Cultural Hispánica, es autora de la novela Latitudes, y en esta ocasión leyó el cuento ganador del primer premio en el ya mencionado concurso de cuentos en español Nuestra Palabra, versión 2008, que se convoca todos los años en Canadá. Otra narradora chilena de Ottawa, ganadora del segundo premio en 2006 y de una Mención Honrosa en 2007, es Anita Junge-Hammersley, publicada en la antología Canto para un prisionero, de la Editorial Poetas Antiimperialistas de América, y que en esta ocasión leyó una de sus narraciones de Retrato de Una Nube.

Hubo varios autores salvadoreños, Julio Torres-Recinos, ya mencionado, el narrador Oscar A. Tobar y Paul Fortis, poeta y narrador, que no pudieron estar presentes, pero que nos hicieron llegar sus saludos y sus libros: Desnudos en el parque, de Paul, las Crónicas de Barahona, Cien años de humor, pasión y violencia, última obra de Oscar y Fronteras y Hojas de aire, los dos últimos poemarios de Julio.. Quien sí estuvo presente fue el narrador Jesús Aníbal Ávalos, que guarda y transmite con maestría las consejas de su pueblo natal en La historia del mundo y el éxodo de los inocentes.

Otro narrador que se hizo presente fue el colombiano Luis Molina Lora, compilador con Torres-Recinos, de ese Retrato de una nube. Primera antología del cuento hispano-canadiense, un libro recientemente publicado que es un hito de la literatura en español en Canadá. También proviene de Colombia Antonio Aragón, escritor, periodista y educador, autor de Loa a la aflicción o de la muerte de una poetisa, publicada en España y ganador del premio Psyco Tau de Novela con su novela Humanum. Antonio anunció al presentar su lectura que su tercera novela, en preparación, será en inglés.

Lou Reeves fue el único lector anglófono de la feria, aunque este poeta nativo de Ottawa puede rastrear sus orígenes hasta una madre mexicana. La presentación que nos entregó el conocido intérprete y poeta guatemalteco Tito Medina versó sobre la equivalencia que hizo del calendario maya al calendario gregoriano, que ya lleva cuatro ediciones en Guatemala y que lo ha hecho merecedor a un título honorífico en antropología. La intervención de Carlos Pérez, poeta venezolano bilingüe, fue doble, ya que además de leernos de su libro en inglés Cañaverales, condujo una mesa redonda centrada en el tema de la formación en Ottawa de un colectivo bolivariano de artistas y activistas culturales, iniciativa que fue acogida con gran entusiasmo.

Lo que permite distinguir a esta feria de las que se realizan habitualmente en Canadá fue la adición de elementos como la música, entregada por la intérprete venezolana Nubia Cermeño, conocida como la voz latinoamericana de Ottawa, por el joven intérprete quebecoise Sebastián Lemay y por el magistral grupo de Soul Jazz Latino compuesto por Balán, Raymundo y Salomón.

También estuvieron presentes en esta feria del libro las artes visuales, a través de la obra de los artistas Diego Parada y Víctor Fuentes, salvadoreños; Dinorah Catzalco y Adelina, mexicanas y la autora chilena Anita Junge. La disposición de los espacios de este evento dio la posibilidad de que, mientras autores y artistas ocupaban el podio al frente de una audiencia que escuchaba sentada en sus butacas y flanquados por las pinturas colocadas en atriles, otro público podía recorrer las mesas y hablar con los autores que alli exponían su obra, como los ya mencionados Jesús Aníbal Ávalos, Lady Rojas Benavente, Carlos Pérez, Ramón de Elia, que expuso The Apostles Review, revista de prosa que pese a su título publica principalmente a autores neocanadienses de la cuenca del plata, según algunos, y por tradición la mejor prosa de América Latina. También expusieron sus libros Yolanda Duque Vidal, Luis Molina Lora y el autor de esta nota. La revista Mapalé mostró, junto a los cuatro números de su revista, excelentemente producidos, los libros de la narradora chilena Camila Reimers y los del autor húngaro-argentino Pablo Urbanyi, que llegó a firmar su último libro. Mapalé hizo además una muestra fotografica de lo que fue esta feria, que se puede ver en http://www.artemapale.com/FeriaDelLibroOttawa2008

La nueva revista Visión Latina, iniciativa de periodistas salvadoreños locales y cuya presencia hacía falta, se hizo ver junto a la editorial Split/quotation-La cita trunca, que ha publicado a bastantes autores latino-canadienses, entre ellos a Claudio Durán, que pese a estar en el programa no pudo asistir desde Toronto a leer de su libro La infancia y los exilios/Childhood and Exile. También estuvo en una mesa el Taller Cultural El Dorado, con variados volúmenes, entre ellos los libros de Luciano Díaz The Thin Man and Me y de Arturo Lazo Soledad y Olvido/Solitude and Oblivion. Además, esta mesa expuso los libros de aquellos autores que no pudieron asistir.

ASCORCAN y SalvAide, esta última una ONG canadiense que apoya proyectos en El Salvador, tuvieron también sus respectivas mesas, y es simbólico que haya estado allí presente con una mesa el autor Rob Mclennan, ya que este reconocido poeta canadiense es el pionero en Ottawa de las ferias trimestrales de editoriales pequeñas y el gestor de iniciativas de contacto y comunicación virtual de estas editoriales a nivel de todo el país.

Si tuviera que decir qué hizo especial a esta feria, la primera en su género, junto a los elementos anteriores ya mencionados de la plástica, la lectura y la música, tendría que mencionar la presencia de la cocina salvadoreña y de la regada recepción bailable del final, que se inició tan pronto como Ana Gladis Méndez entregó sus palabras de cierre del evento, en las que estableció la conexión entre la cultura latina en Canadá, en gran parte de origen exilado, con los procesos de cambio por los que atraviesa América Latina y con la inminente elección en El Salvador, que puede agregar a Mauricio Funes al creciente número de mandatarios de regímenes progresistas en el continente americano. De hecho, alguien pasó por las mesas y se acercó a los autores incluidos en Retrato de una nube, para que firmaran dos libros, uno para ser enviado al presidenciable Mauricio Funes y otro al candidato a vicepresidente Salvador Sánchez Cerén

(fuente: http://albavolante.blogspot.com/2008/09/lo-que-fue-una-feria-nota-o-apunte-para.html)
























América
Por Carlos Pérez

América es el amor mal escondido
una niebla en la colina madrugadora
el perpetuo surgir de la esperanza
el labio del indígena en grave desafió
color tierra, madre del sueño y el brío

América es la pausa de la tormenta
un eterno rumbo de orgullo colorido
el abrazo del idioma en el exilio
la constelación de manos en plena danza
color tierra, guerrero que descansa

América es lo exquisito de un beso
un dios esclavizado por la mentira
la niña recorriéndolo todo sin trenza
el brillo a lo profundo de lo nocturno
color tierra, el horizonte y su heredero

América es la orgía al aire abierto del día
una canción en el desentonado invierno
la lanza del cacique en los ojos del pueblo
la red salpicando las lagrimas de la alegría
color tierra, el sereno dormir de la amada

América es el oído del maestro libertario
una infinidad en la esencia de la semilla
el desalojado ancestro renacido de la arcilla
la consigna marchante del fin del silencio
color tierra, los versos del nuevo embarazo.

Thursday, September 11, 2008

Alí Primera -Cantor del pueblo (Venezuela)

Canción Bolivariana

Intento de “magnicidio” y golpe de Estado contra Chávez - Venezuela














DIJO EL PRESIDENTE EN CADENA NACIONAL
Chávez confirma que hay detenidos por
un intento de golpe de Estado


Caracas.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció que ya hay “varios detenidos” por una supuesta implicación en un intento de golpe de Estado y aseguró que el país sufre una “nueva arremetida”, refiriéndose a Estados Unidos.

“Ya tenemos varios detenidos (...) Andan buscando la manera de detener la revolución y con ello golpear los procesos de cambio que están en marcha, en nuestra América, en el Caribe, en Centroamérica”, declaró el mandatario en un acto público, en cadena nacional.

El gobierno venezolano presentó hoy pruebas y denunció un intento de “magnicidio” y golpe de Estado contra Chávez, que estaría siendo planeado por militares en activo y retirados, con el visto bueno de “la administración estadounidense”.

“Miren, pitiyanquis, no se les ocurra lanzar un golpe o una locura de éstas; les aviso, yo no soy el Hugo Chávez del año 2002”, dijo el mandatario, refiriéndose al golpe de Estado fallido que lo alejó del poder durante dos días en abril de 2002.

Chávez aseguró que a Venezuela no le ocurrirá lo que pasó en Chile hace exactamente 35 años, cuando fue derrocado el ex mandatario Salvador Allende.

“No crean los pitiyanquis que le van a hacer a Venezuela lo que hicieron en Chile en 1973. No lo van a lograr. En aquel momento, el pueblo chileno y el presidente Salvador Allende estaban solos en este continente pero hoy no”, declaró Chávez.

El ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, responsabilizó este a Estados Unidos de estar detrás de este supuesto intento de golpe de Estado y magnicidio.

(fuente: http://www.panorama.com.ve/panodi/461021a.html)

--------------------------

Mario Silva - La Hojilla: Descubiertos planes de golpe de estado militar y magnicidio contra el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.

La Batalla de Chile - Patricio Guzman

Parte 1



Parte 2



Ultimo Discurso de Salvador Allende, el 11 Sept 1973

Otra vez el Once - Jorge Etcheverry (Chile)














Otra vez el Once, desde hace treinta y cinco años que conmemoramos esta
fecha los chilenos (algunos más que otros). Para unos es un rito que saluda
la muerte de una figura histórica desde los tiempos seguros de la Democracia
Reconquistada—son muchos para quienes este es un día de desgarro, de
recapitulación de padecimientos y humillaciones sentidas a nivel personal y
colectivo que en este día pasan a primer plano pero cuya repetición no
parece aminorar sino agrandar y hacer más presentes los recuerdos

Pero no es lo mismo para otros chilenos instalados ya a medias en el
desengaño y la frustración de 19 años de democracia en Chile que si bien
respeta en general las libertades y derechos básicos y ha logrado ciertas
prebendas mínimas, ha enganchado a Chile como el último carro continental al
tren del neoliberalismo al que los Chilenos parecen aferrarse con ese
talento para el mito colectivo que nos caracteriza. Recuerdo esa ocasión en
que a la salida de un restaurante latino una noche hace años un compañero
socialista celebraba como suyo no sé qué Tratado de Libre Comercio de Lagos
en plena alborada de la globalización neoliberal, como si la afiliación
partidaria del personero presidencial de turno transformara en otra cosa el
mismo sistema contra el que luchó y que le valió el exilio

Otra vez el once, tratando de mantener un cierto perfil frente a ese otro
inmenso once que se le puso por delante y casi lo tapó, con su remota
vinculación con las reivindicaciones neocoloniales, postcoloniales,
dependientes de una vasta área del planeta y su aterradora vuelta al
oscurantismo religioso, fruto del rapto de vastas poblaciones periféricas
frustradas por una teocracia feudal y ultracapitalista, debido al fracaso de
la Revolución Mundial y de la izquierda antiimperialista, y a las
determinaciones económicas que acentúan el capitalismo reforzando la
contradicción, explotación y disparidad Centro-Periferia y condenando a
cientos de millones a un marasmo cuya única salida parece ser una cruzada
que los libere de las miserias del mundo

Otra vez el once, por primera vez en décadas en América Latina surgen
regímenes fruto de elecciones, por ejemplo en Venezuela y Bolivia que se
plantean sin ambages sistemas más equitativos social, cultural y
económicamente. Así el once de septiembre sale de la misa, de la capilla
funeraria en la misma medida en que la estrategia desprestigiada por el
golpe chileno, la posibilidad de ejercer cierto cambio del sistema desde un
poder institucional fruto de elecciones, vuelve a cobrar vigor y a
levantarse como un fénix político

Y así la figura de Allende se ve restablecida esta vez en una versión de
precursor de los diversos regímenes progresistas del continente, que
eventualmente pueden llegar quizás a instaurarse en México y América Central

Otra vez el once, como pretexto para juntarse y leernos mutuamente poemas y
escuchar canciones, rememorar, pero también prepararse. Un amigo poeta de la
vecina ciudad de Montreal me manda un Saludo por el once (el primero).

Sunday, September 7, 2008

Tocar y luchar



Tocar y luchar
Alejandro Tarre

A los seis años, Miguel se escapó de su casa en Barinas porque su padre le pegaba. Se mudó solo a Caracas y vivió un tiempo en las calles, robando, mendigueando y consumiendo drogas. La policía lo agarró y lo metió en un centró de rehabilitación juvenil, donde el “Sistema” lo captó. Desde entonces Miguel se ha enderezado. Ahora toca el violonchelo y aspira a ser músico profesional y formar una familia. “Sin la música,” dice, “estuviese todavía en las calles robando y pidiendo limosna.”

Esta historia es similar a la de miles de jóvenes que han sido rehabilitados, y quizá salvados, por el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido simplemente como el “Sistema.” El guión, que tiene tintes telenovelescos, es casi siempre el mismo: niños y adolescentes de origen humilde que encuentran una salida improbable al laberinto de su mala suerte agarrando un instrumento y descubriendo a través de él los placeres y la belleza de la música.

La estructura del “Sistema” es simple y abierta. Hay alrededor de 200 “núcleos” en el país, donde se admite sin requisitos a niños y jóvenes desde los dos años de edad. Cada niño recibe un instrumento y un puesto en una orquesta, sin importar cuán pobre sea ni cuán problemático sea su pasado. Prácticamente desde que agarran el instrumento, los niños comienzan a tocar en grupo, y luego en orquestas, lo que explica las más de doscientas orquestas infantiles y juveniles que son parte de la red. Dependiendo del talento y la dedicación, cada niño va subiendo escalafones y los mejores llegan a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, buque insignia del “Sistema” que goza ya de una sólida reputación internacional.

La filosofía del “Sistema” es profundamente humanista. El objetivo es promover el desarrollo humano de los sectores más pobres a través de la música. La idea básicamente es que la educación musical puede ser una poderosísima herramienta de desarrollo, en el sentido que ella contribuye a eliminar la pobreza espiritual e intelectual que ayuda a perpetuar la desigualdad social y económica. Voceros del “Sistema” hacen énfasis en que su meta no es sólo crear músicos sino también “ciudadanos.” Es decir, personas responsables, solidarias y respetuosas que están comprometidas con su comunidad y valoran el trabajo en equipo. La orquesta, sostienen, es el perfecto instrumento para inculcar estos valores. Es un grupo en el que la gente se junta para producir algo hermoso concertando acuerdos.

El éxito del “Sistema” ha sido doble. Por un lado, están los beneficios sociales. Estudios han demostrado que el “Sistema” contribuye a la reducción del crimen y a que los niños permanezcan en las escuelas. Un estudio del Banco Interamericano del Desarrollo calculó que por cada dólar invertido en las orquestas la ganancia social es de 1.68 dólares. Por el otro lado, está el logro artístico. El “Sistema” se las ha ingeniado para llevar a cabo una labor casi imposible: ser una escuela musical de primera fila sin sacrificar su carácter totalmente inclusivo y gratuito.

El ejemplo más visible de esta excelencia educativa es Gustavo Dudamel, un talentoso y precoz director de orquesta que se ha convertido, en cuestión de años, en la mayor fuente de esperanza y orgullo nacional en estos tiempos difíciles. Desde que ganó hace unos años una importante competencia internacional de dirección de orquesta, su ascenso ha sido meteórico y en 2006 fue nombrado a sus 27 años director titular de la Filarmónica de Los Ángeles. Otro ejemplo es el contrabajista Edicson Ruiz, que a los 17 años, sin hablar una gota de alemán, se convirtió en el músico más joven en ser admitido en la Filarmónica de Berlín. Estos dos jóvenes prueban que el “Sistema,” además de ser un programa social, es también un proyecto artístico novedoso que, a pesar de –o quizá por– su carácter inclusivo, produce músicos de alto vuelo.

El héroe del “Sistema,” sin embargo, no es Gustavo Dudamel, ni tampoco Edicson Ruiz. Es el incansable, terco y visionario utopista, José Antonio Abreu, cuya labor de hormiga a lo largo de tres décadas es, en mi opinión, una de las más grandes obras hechas por un venezolano en el siglo XX. Quien vea al maestro Abreu no lo creería capaz de gran cosa. Es un hombre menudo, frágil, encorvado, con un rostro filiforme y huesudo que parece más de contador que de músico. Lleva siempre unos lentecillos de burócrata y gruesos trajes formales de palto y corbata que se le ven grandes. Pero basta verlo hablar, basta ver como se le ilumina la mirada cuando toca los temas que más lo apasionan, para percibir el espíritu luchador, la voluntad de hierro y la poderosa inteligencia que se embosca bajo esa menuda figura. La impresión de fragilidad desvanece por completo apenas suelta un comentario con su voz fuerte y decidida, apenas uno lo ve subrayando una idea alzando el índice.

Abreu tiene una hoja de vida profesional que abarca un abanico de disciplinas. Ha sido músico, ministro, diputado y profesor de economía. La vocación dominante, claro, es la musical, pero en la creación del “Sistema” sus otros talentos han jugado también un rol indispensable. En efecto, Abreu es un ejemplo del enorme potencial de la interdisciplinariedad, o de cómo los diferentes talentos de una persona pueden, en vez de atomizar energías, nutrirse y enriquecerse unos a otros, resultando en una obra única y valiosa.

La ambición de Abreu es descomunal, del tipo que muchas veces se desboca en la locura y la utopía. En 1975, cuando el país tenía sólo dos orquestas, Abreu fundó la Orquesta Juvenil de Venezuela, una iniciativa que, en el momento, fue vista simplemente como una excelente oportunidad profesional para los jóvenes músicos venezolanos. Sin embargo, el plan de Abreu era mucho más ambicioso. Quería crear un sofisticado sistema de orquestas cuyos tentáculos fueran penetrando, poco a poco, los segmentos más pobres de la sociedad, transformándolos de raíz. Bajo la visión de Abreu, la alta cultura musical debía ser parte de la cultura del ciudadano común, parte de la educación de todo el mundo.

Y aunque Abreu todavía no ha alcanzado esta utópica meta, no queda duda que se ha acercado. El “Sistema” está conformado actualmente por más de 250 mil jóvenes y se espera que dentro de cinco años este número se duplique. Dos tercios de los estudiantes son de origen humilde y hay programas especiales para niños con toda clase de discapacidades. La red ha sido tan exitosa que casi todos los países del hemisferio, y algunos de Europa, han lanzado programas similares. El director musical de la Filarmónica de Berlín, Sir Simon Rattle, dice que el “Sistema” es lo mejor que está pasando musicalmente en el mundo.

Uno de los indudables talentos de Abreu es haber conseguido fondos para mantener y expandir un sistema de orquestas que no cobra un céntimo de matrícula. Para que su red sobreviva y crezca, Abreu ha contado con valiosas contribuciones del sector privado, así como de varios organismos multilaterales como el BID y la Corporación Andina de Fomento. Pero el mayor benefactor ha sido el Estado venezolano, que ha financiado la empresa de Abreu casi desde su creación.

Diez gobiernos han contribuido a la construcción del “Sistema,” lo cual es tanto una muestra de la generosidad de estos gobiernos como de las enormes dotes de cabildeo de Abreu. Este talento de lobby de Abreu a veces se desborda, razón por la que ha recibido algunas críticas, sobretodo relacionadas a su flirteo con el discurso del presidente Chávez. ¿Son justificadas estas críticas? Sí. La retórica y las políticas de Chávez chocan con los valores de interdependencia y concertación que el maestro Abreu promueve a través de sus orquestas. Pero al mismo tiempo no hay que perder la perspectiva. Esta debilidad de Abreu no disminuye un ápice el valor de su obra ni debe erosionar nuestra gratitud por las incontables horas que este hombre ha dedicado a rehabilitar, mejorar y enriquecer la vida de los más pobres. El maestro Abreu merece todos los premios que le han llovido, y muchos más.

A finales del año pasado alguien me mandó a mí correo electrónico el video de la Orquesta Sinfónica Juvenil en el cierre del concierto anual del Proms de la BBC, que aparentemente ocasionó la ovación más larga de la historia del Proms. Difícil describir lo que sentí al ver a este grupo de compatriotas tocar, bajo la batuta de Dudamel, “Pajarillo,” el “Alma Llanera,” y finalmente el “Mambo” de Bernstein. Difícil describir lo que sentí al ver a los miembros de la orquesta, con sus escandalosas chaquetas tricolor de la bandera nacional, moverse y bailar al ritmo del “Mambo,” casi venezolanizándolo, como si su cultura latina de baile, espontaneidad y alegría no pudiese ser contenida por las estrictas y formales tradiciones de la música clásica europea. Siempre he tenido una actitud muy escéptica hacia las sensiblerías patrióticas, que muchas veces degeneran en destructivos nacionalismos, pero debo confesar que, viendo este concierto, sentí subir y bajarme por el cuerpo una oleada de patriotismo.

En el documental “Tocar y Luchar,” Simon Rattle hace una observación interesante: nos dice que la razón por la cual los músicos del “Sistema” provocan emociones tan profundas es porque para estos jóvenes, que han recibido tan poco de la vida, la música lo es todo, y eso trasluce en las piezas que tocan. Y es verdad: cuando escucho a estos niños y adolescentes tocando, por ejemplo, el final de la novena sinfonía de Beethoven no sólo escucho una de las obras cúspide del gran compositor. No sólo escucho una orquesta interpretando con sumo profesionalismo la famosa sinfonía. También escucho en la música la voluntad de superación de estos adolescentes, de escapar con sus sonidos su casi ineludible futuro, de rebelarse contra el destino desolador al que parecieran estar condenados por las negras estadísticas. El Himno de la Alegría se transforma en un grito tronador de rebelión y esperanza.


Fuente: http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/7270374.asp

Friday, September 5, 2008

Simon Bolivar

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Parte 5