Búsqueda directa - Direct search

Thursday, December 25, 2008

CESAR VALLEJO - Gran poeta Peruano



César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, un 16 de marzo de 1892, pueblo en una zona alta de la región de La Libertad. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. César fue el menor de once hermanos. Su apariencia mestiza se debe que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Era “hombre muy moreno, con nariz de boxeador y gomina en el pelo”, según recuerda César González Ruano.

Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó de muy buena gana; de ahí que existan tantas referencias bíblicas y litúrgicas en sus primeros poemas. Sus estudios primarios los realiza en el Centro Escolar No. 271 del mismo Santiago de Chuco, pero desde abril de 1905 hasta 1909 estudia la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco. En 1910 se matricula en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y en 1911 viaja a Lima para matricularse en la Escuela de Medicina de San Fernando, pero se retira por carencias económicas. Apoya a su padre en sus tareas de gobernador y abogado y participa con los trabajadores de las minas de Quiruvilca, lo que recuerda más adelante en su novela El tungsteno. Trabaja en la hacienda azucarera Roma, en el valle de Chicama. Al año siguiente retorna a Trujillo a retomar sus estudios universitarios. Trabaja como profesor a fin de costearse sus estudios. Siendo profesor de primaria tuvo como pequeño alumno al novelista Ciro Alegría. En 1915 culmina su carrera de Letras y el 22 de septiembre expone su tesis de bachiller, "El romanticismo en la poesía castellana". Fue a la vez un vanguardista.

En 1916 frecuenta con la juventud intelectual de la época agrupada en la "bohemia trujillana" (también conocido como el "Grupo Norte") y se enamora de María Rosa Sandoval. En 1917 conoce a “Mirto” (Zoila Rosa Cuadra), su segunda pareja, pero el romance duró poco y al parecer César intentó suicidarse a causa del desengaño. Como fuera, luego se embarcó en el vapor Ucayali con rumbo a Lima. En la capital encuentra en Clemente Palma a un detractor de su obra (había calificado de mamarracho el poema “El poeta a su amada”). Sin embargo, es este el periodo en que Vallejo conoce a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Llegó a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los más jóvenes consideraban entonces un maestro y guía. Asimismo, publica algunos de sus poemas en la Revista "Suramérica".

En 1918 entra a trabajar al colegio Barros. Cuando, en septiembre muere el director y fundador del citado colegio, Vallejo consigue la plaza de director del plantel. Luego, en 1919 es profesor en el Colegio Guadalupe. Ese año ven la luz los poemas de Los Heraldos Negros, que muestran huellas del modernismo en su estructura. El poeta toca la angustia existencial, la culpa personal y el dolor, como, por ejemplo, en los conocidos versos "Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!" o "Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo". Se vendieron relativamente pocos ejemplares, pero el libro fue bien recibido por la crítica. Su madre murió en 1918 y al volver a Santiago de Chuco es encarcelado injustamente durante 105 días, acusado de haber participado en el incendio y saqueo de una casa. En la cárcel escribe la mayoría de los poemas de Trilce. En 1921 sale en libertad condicional y se dirige nuevamente a Lima, pues su cuento “Más allá de la vida y de la muerte” es premiado. En 1922 Antenor Orrego, líder del "Grupo Norte", publica los poemas que Vallejo escribió durante su reclusión con el título "Trilce", pero es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba a comprender la vanguardia. Salvo por el propio Antenor Orrego, quien dijo de Vallejo que "a partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal".

"Trilce" anticipó gran parte del vanguardismo que se desarrollaría en los años 1920 y '30. En este libro Vallejo lleva la lengua española a límites insospechados: inventa palabras, fuerza la sintaxis, emplea la escritura automática y otras técnicas utilizadas por los movimientos "dadá" y "superrealista", tal como el relato onírico Finnegans Wake de James Joyce.

Es admitido nuevamente en el Colegio Guadalupe. Con el dinero que le adeudaba el Ministerio de Educación, se embarca con rumbo a Europa, de donde no regresará. Viaja en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923, con una moneda de quinientos soles. Arriba a París el 13 de julio. Sus ingresos siempre fueron insuficientes y provenían del periodismo, si bien también había fungido de traductor. Escribía para Variedades y Mundial.

Inicia su amistad con Juan Larrea y con Vicente Huidobro; traba contacto con importantes intelectuales como Pablo Neruda y Tristán Tzara.

En 1926 conoce a su primera compañera francesa, Henriette Maisse, con quien convivirá hasta octubre de 1928. Con el poeta español Juan Larrea funda una revista, pero sigue escribiendo para Variedades y Amauta, la revista de José Carlos Mariátegui. Profundiza sus estudios sobre el marxismo. En 1927 conoce a Georgette Marie Philippart Travers. Ese año viaja a Rusia. Hacia 1929 sigue colaborando con Variedades, Mundial y el diario El Comercio, como corresponsal oficial. En 1930 el gobierno español le concede una modesta beca para escritores. Retorna a París y después parte a Rusia para participar en el Congreso Internacional de Escritores Solidarios con el Régimen Soviético. Nuevamente regresa a París y se casa con Georgette Philippart en 1934. Se adhiere al Partido Comunista del Perú fundado por Mariátegui. En 1937 Vallejo y Neruda fundan en España el “Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España” en el contexto de la Guerra Civil.
César Vallejo frente a la Puerta de Brandeburgo, en Berlín

En 1938 es profesor de Lengua y Literatura, pero en marzo sufre de agotamiento físico. El 24 de marzo es internado por una enfermedad desconocida, que entra en crisis el 7 y el 8 de abril. Fallece el 15 de abril del '38, un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como escribió en un poema famoso. Se le realiza un embalsamamiento. Su elogio fúnebre estuvo a cargo de Louis Aragon. El 19 de abril sus restos son trasladados a la Mansión de la Cultura y más tarde al cementerio de Montrouge. El 3 de abril de 1970, Georgette Philippart, cumple uno de los sueños más caro del poeta y traslada sus restos al cementerio de Montparnasse y escribe en su epitafio: “He nevado tanto, para que duermas”.

(fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Vallejo)

Latino por venta - La hipocrecia de un artista Boricua.

Quedate Calla'o

Julio Cortázar: El Boom Latino-americano

Palabras del gran escritor Argentino

Wednesday, December 24, 2008

Bolivia: libre de analfabetismo




Bolivia, libre de analfabetismo
Veronica Smink, BBC Mundo, Cono Sur

Veronica Smink
BBC Mundo, Cono Sur

Mujeres indígenas
Bolivia dice haber reducido el número de analfabetos al 3% aproximadamente.

Bolivia es uno de los países más pobres de América Latina, pero este sábado cumplirá un logro que no han alcanzado ni Brasil, ni México, ni Argentina, las tres primeras economías de la región: declararse libre de analfabetismo.

Con este anuncio -que aún debe ser verificado por organismos internacionales- el país se suma a Cuba y Venezuela, las únicas otras naciones latinoamericanas que también se declararon libres de iletrados en 1961 y 2005, respectivamente.

Y fue justamente la experiencia y la ayuda de estos dos países lo que hizo posible que Bolivia esté festejando este hito.

Gracias a un acuerdo de cooperación, el gobierno cubano facilitó a las autoridades bolivianas su método de alfabetización audiovisual, conocido por el lema "Yo Sí Puedo".

El sistema funciona a través de la utilización de cintas de video, en las que profesores enseñan a leer y escribir.

Cuba no sólo ayudó con su experiencia, sino que donó al gobierno de Evo Morales 30.000 televisores, 30.000 reproductores de video y 30.000 cintas de grabación, para implementar el método de enseñanza.

Por su parte Venezuela aportó más de 8.000 paneles solares para que el programa también pudiera alcanzar a las comunidades campesinas, donde los niveles de analfabetismo son más altos, y donde en muchos casos no hay energía eléctrica.

Una larga tarea

Evo Morales, Raúl Castro, Hugo Chávez y Lula hablando durante la cumbre de líderes latinoamericanos y caribeños celebrda en Brasil el 16/12/08.
Bolivia contó con la ayuda de Cuba y Venezuela en la lucha contra el analfabetismo.

Tras 33 meses de campaña, la iniciativa logró enseñar a leer y escribir a unos 827.000 bolivianos, según cifras del ministerio de Educación y Cultura de Bolivia.

Con ese logro, el país habría reducido su tasa de analfabetos a alrededor del 3%, cifra suficiente para declarar al país libre de iletrados.

El director regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Edouard Matoko, quien viajó este sábado a la región de Cochabamba donde se llevan a cabo los festejos por el anuncio, explicó a BBC Mundo que el proceso de verificación puede durar alrededor de un año.

A pesar de que los datos aún no han sido certificados, el funcionario explicó que su viaje obedecía a un reconocimiento por parte del organismo de la ONU a "los esfuerzos del gobierno de Evo Morales y los avances logrados por el país".

Contradicciones

Para algunos puede llegar a sonar contradictorio que un país con altas tasas de pobreza tenga muy bajas tasas de iletrados.

Sin embargo, para Edouard Matoko, el caso de Bolivia es prueba de que no hace falta ser rico para luchar contra el analfabetismo.

"Depende de dónde se ponga la prioridad y los recursos", afirmó a este medio.

Por su parte, el director nacional del programa de alfabetización de Bolivia, Benito Ayma, fue más allá, afirmando que para él el alfabetismo es un primer paso para poder salir de la pobreza y combatir otros males.

"Aprender a leer y escribir es un derecho, pero también estimula, motiva la dignidad personal y emotiva. Cuando uno adquiere su derecho, accede a mejores opciones de vida, mejores ingresos económicos", afirmó ante BBC Mundo.

Ayma consideró además que muchos de quienes participaron de este proceso de alfabetización llegarán a formarse como profesionales.

Controversia

Lo que hemos recibido de Cuba y Venezuela es cooperación en apoyo logístico, asesoramiento pedagógico y capacitación, pero los facilitadores, supervisores, quienes llevaban a cabo la enseñanza, eran totalmente bolivianos
Benito Ayma

El funcionario, máximo responsable del programa lanzado por el gobierno de Evo Morales, también desmintió a quienes afirman que el proceso de alfabetización fue llevado a cabo por cubanos y venezolanos.

"No es así", sentenció. "Lo que hemos recibido de Cuba y Venezuela es cooperación en apoyo logístico, asesoramiento pedagógico y capacitación, pero los facilitadores, supervisores, quienes llevaban a cabo la enseñanza, eran totalmente bolivianos".

Según Ayma, trabajaron más de 50.000 voluntarios bolivianos en el proyecto, lo cual explica su éxito.

El responsable de esta iniciativa también cree que la campaña "Yo Sí Puedo", sirvió para unificar a Bolivia:

"Ha sido un conjunto de personas que ha movido el país en forma transversal, del occidente al oriente, del sur al norte, hasta los últimos rincones del país, durante 33 meses de trabajo esforzado, dinámico, organizado, y en forma orgánica y también armónica".

A comienzos de 2009, se lanzará la etapa de "post alfabetización", que buscará mantener los logros alcanzados hasta hoy.

(fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7793000/7793177.stm)

Tuesday, December 23, 2008

Saturday, December 13, 2008

Eduardo Galeano - Uruguay

DERECHO AL DELIRIO



ESTA ES MI TIERRA



Silvio Rodriguez - Y nada mas

Nicolás Guillén - Poeta Cubano



















Che Comandante




CANTO NEGRO

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!

CAÑA

El negro
junto al cañaveral.

El yanqui
sobre el cañaveral.

La tierra
bajo el cañaveral.

¡Sangre
que se nos va!

NO SÉ POR QUÉ PIENSAS TÚ

No sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo,
si somos la misma cosa
yo,
tú.

Tú eres pobre, lo soy yo;
soy de abajo, lo eres tú;
¿de dónde has sacado tú,
soldado, que te odio yo?

Me duele que a veces tú
te olvides de quién soy yo;
caramba, si yo soy tú,
lo mismo que tú eres yo.

Pero no por eso yo
he de malquererte, tú;
si somos la misma cosa,
yo,
tú,
no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo.

Ya nos veremos yo y tú,
juntos en la misma calle,
hombro con hombro, tú y yo,
sin odios ni yo ni tú,
pero sabiendo tú y yo,
a dónde vamos yo y tú…
¡no sé por qué piensas tú,
soldado, que te odio yo!

(fuente: http://www.patriagrande.net/cuba/nicolas.guillen/index.html#cana)

Monday, October 6, 2008

David Castro Rubio - Poeta Chileno y Salvadoreño




















LA SUERTE DEL POBRE


De mala gana, con frío,
Dejo mi almohada y
Salgo de mi cama
Sobresaltado por el ruido del despertador
Que nunca termina.

Abro mi ventana,
Para así dejar al aire fresco de la mañana
Devolverle vida a mi cuarto.

Puedo ver el crisol
Del nuevo amanecer;
El sol va saliendo
Por sobre las cumbres nevadas
De Los Andes.

Los rayos del sol
Traen la luz cristalina,
Floreciente,
Radiando gloriosamente en mi casa—
Filtrándose incluso a través de
Las pequeñas rendijas
Entre las tablas de mi rústico chalet. —
Es la esperanza renovada
Para el día que aquí comienza.

Ya, me preparo un tesito
Y caliento a un pedazo de pan
Entre las cenizas del brasero
Que aun brilla
Desde anoche.

Me voy temprano de mañana, renuentemente.
Mis manos hundidas en los bolsillos de mi chaqueta.
Sólo la brisa otoñal
Me empuja a mi lugar de trabajo.

Esa misma brisa
También vuela las últimas hojas
Que le van quedando
A los árboles inmensos
A lo largo del Parque Forestal.

De repente, me viene una carraspera
Severa y escupo mi resfrío. —
¡Que perra es la suerte del pobre! Refunfuño.
Todos los días, con sol o con frío, hambriento o cansado
Uno debe trabajar; pelándose sus manos
O rompiéndose la espalda.
Y todo eso...
¿Para que?

Sólo para que uno pueda hacerlo
Otra vez al día siguiente, y
De nuevo al día después. —
¡No hay futuro para el que es pobre!

Puedo ver a las gitanas
Por el Palacio de Bellas Artes.
Con sus polleras de ruedos flamencos
Hasta los tobillos.

“¡Dame la palma!” Te exigen.
Quieren verte la suerte…

Yo las corro como a moscas...
¿Qué suerte puedo tener yo
Que no conozca todavía?

Para mí, siempre
Ha sido
―¡Miseria!


THE POOR MAN’S LOT

Grumbling in the cold,
I let go of my pillow and
Leave my bed startled
By the sound of the alarm clock
Than never ends.

I open the window,
Letting the early morning air
Breathe life into my room.

I can see the new sun, rising
Over the snow-covered peaks
Of the Andes.

The sun’s rays bring in
The crystalline glow
Of a blossoming light,
Radiating gloriously into my home —
Filtering through
Even the small cracks
In the walls of my rustic shack. —
It is new hope for the day that begins.

I make myself a tea
And warm up a piece of bread
In the ashes of the brazier
Still glowing
Overnight.

I leave early in the morning, reluctantly.
My hands sunk deep into my pockets.
Only the fresh autumn breeze
Pushes me forwards towards my workplace.

The chilly wind also blows
The last remaining leaves
Off the great trees
Along Forester Park.

Unexpectedly,
I cough up my cold, harshly. —
It’s a bitch, the poor man’s lot! — I grumble.
Everyday, sunny or cold, hungry or tired
You’ve got to work: scraping your hands
Or breaking your back and
All that,
For what?

Only so one may do it
All over again the following day, and
Again the day after that. —
There is no future for the poor!

I can see the gypsies
By the Arts Palace.
Round layered skirts down to their ankles.

“Give me your palm!” — they demand.
They want to read your fortune.

I shoo them away as if they were flies.
What fortune may I have that
I have yet to be told?

For me,
It’s always been
Misery!

Saturday, September 27, 2008

PRIMERA FERIA DEL LIBRO SALVADOREÑO Y LATINOAMERICANO 2008

Ottawa. 17 de septiembre del 2008. La Asociacion Salvadorena Canadiense de Ottawa (ASCORCAN), La Red Cultural Hispánica, El Taller el Dorado y en colaboración con la Alcaldía de Ottawa presentaron la 1era Feria del Libro Salvadoreño y Latinoamericano el pasado Sábado 13 de septiembre en la Alcaldía de la ciudad Ottawa. La primera Feria del Libro fue dentro del marco del segundo Festival Salvadoreno de Verano 2008 dedicado a la juventud Salvadorena Canadiense.

Participaron los chilenos Ramón Sepúlveda, Gabriela Etcheverry, autores que codirigen la Red Cultural Hispánica, Split/Quotation, pequeña editorial local, de Chile también participaron David Castro-Rubio, poeta, y Yolanda Duque
Vidal, poeta y editora que vino desde Montreal. De Montreal participaron también la poeta, crítica y académica peruana
Lady Rojas y Ramón de Elia, escritor principalmente de prosa, que presento la revista de narrativa "Apostles Review".

Ademas estuvieron presentes de Ottawa el autor salvadoreño Aníbal Jesus Ávalos, Jorge Etcheverry, escritor chilena y co-editor de Split/Quotation, Carlos Pérez, poeta venezolano, Sergio Guerra, poeta Salvadoreno-canadiense, Tito Medina, Poeta Maya de Guatemala, Anita Junge Hammersley, poeta chilena, Lou Reeves, poeta nativo, y los autores colombianos Antonio Aragón y Luis Molina, co-editor de la antología de narrativa hispanoamericana en Canadá "Retrato de una nube", los poetas chilenos Luciano Diaz y Arturo Lazo, así como Rob MacLennan, poeta canadiense pionero del Small Press Book Fair en Ottawa y de la asociación de las pequeñas editoriales a nivel del país, la Revista de arte y cultura Mapalé, la nueva Revista Visión Latina y la organización humanitaria SalvAide.

El Dorado, taller cultural que mensualmente presenta a autores invitados, recibió en su mesa los libros de autores que no pudieron asistir como los salvadoreños Oscar Tobar, prosista de Montreal y Julio Torres-Recinos, poeta y prosista de Saskatchewan y co-editor de "Retrato de una nube". Además hubo la sesión constitutivo del Colectivo de artistas y activistas bolivarianos.

Aspecto interesante de la 1era Feria del libro fue la participación artística de varios medios de arte tales como la participación de la cantante venezolana Nubia Cermeño, del trovador québécois Sebastien Lemay y del trio salvadoreño-mexicano Soul Journey. La feria fue embellecida por la exhibición de pinturas por los artistas Diego Parada (El salvador), Victor Fuentes (El Salvador), Adelina Trejo Blanchet (Mexico) y Anita Junge Hammersley (Chile). La tarde termino con una recepción bien alegre al son del jazz latino de Soul Journey acompañado por un vino de honor.

Queremos agradecer a todos los autores, poetas, editores, revistas, cantantes, pintores y voluntarios que contribuyeron al éxito de nuestra 1era Feria del Libro Salvadoreño y Latinoamericano.

El Festival Salvadoreño de verano 2008 no hubiese sido posible sin la preciosa ccolaboración de:

CHUO FM 89.1 y sus programas latinos (Amanecer Ranchero, Sábados 6-7am, Orígenes, Sábados 6 -8pm, Sonidos perdidos, Lunes 4 – 5pm, EL Tren Latino, Sábados 8 -10pm); Ciudad de Ottawa; Comité de mujeres Salvadoreñas;

Comunidad Salvadoreña de la Iglesia Sagrada Familia; El Tucan; Huitzilopochtli - Grupo de baile Salvadoreño;

La Cabaña; Red Cultural Hispánica; Revista Visión Latina; Rumba Night Club; SalvAide y; Taller El Dorado.

Asociacion Salvadorena Canadiense de Ottawa y Region de la Capital Nacional
- ASCORCAN –
























Lo que fue una feria. Nota o apunte para un diario
Jorge Etcheverry


Recientemente se llevó a cabo la primera feria del libro latinoamericano en Ottawa, y me imagino que se trata de la primera en Canadá. Este evento cultural llevó el título de Primera Feria del libro Salvadoreño y Latinoamericano y fue organizado por ASCORCAN, la asociación de salvadoreños de la región de Ottawa, capital del país. La feria se desarrolló en el marco del festival de verano salvadoreño de este año.

Esta exhibición y venta de libros combinada con recitales fue inaugurada por Laura Ávalos, joven salvadoreña nacida en Canadá, presidenta de ASCORCAN y licenciada en Desarrollo Internacional, que además condujo este evento con mano de seda pero con cronómetro. En las palabras iniciales que me pidieron decir, como poeta antiimperialista y embajador en Canadá de Poetas del Mundo, mencioné a otra feria en Roma hace unos años, que formaba parte del Incontro Internazionale di Roma; un Altro Mondo è Posssibile, porque allí estuvimos detrás de una mesa con Julio Torres-Recinos, poeta y narrador salvadoreño, coautor de la antología Retrato de una nube, de narradores de habla hispana en Canadá. Él no pudo llegar a Ottawa desde la remota Saskatoon, donde enseña, pero que nos hizo llegar sus libros. Comparé el contexto de ambos eventos y remarqué el carácter pionero de esta iniciativa salvadoreña de Ottawa a nivel cultural, comunitario y porque no decirlo político.

En esta feria, además de las tradicionales y ortodoxas mesas de exposición, hubo lecturas que congregaron a poetas y narradores que viven en Canadá provenientes de diversos países latinoamericanos, como Ramón de Elía, de Argentina, cuentista, poeta y realizador cinematográfico, ganador en 2004 del concurso Nuestra Palabra; Ramón Sepúlveda San Martín, chileno, uno de los fundadores de Ediciones Cordillera, publicado en Canadá, República Dominicana, México, Estados Unidos y Chile.

Un hecho interesante que hay que señalar fue la abundante presencia de autores de Montreal, que testimonia el desarrollo de la cultura hispánica en la ciudad. Aparte de Ramón de Elia, nos visitó Lady Rojas Benavente, catedrática peruana de literatura y estudios culturales hispanoamericanos, que presentó su último libro de poemas bilingue Étoile d’eau/ Estrella de agua, de 2006. De allá vino también Yolanda Duque Vidal, de Chile, con 5 libros de poemas publicados, ganadora del Primer Premio Dra. Fanny León Cordero en Quito, Ecuador, y editora de la editorial Alondras. El último montrealense fue David Castro Rubio, también de Chile, poeta bilingüe, antologado en EEUU, Canadá, Inglaterra y Perú y autor del libro de poemas, CLEO, publicado en 2003.

La literatura chilena en Canadá ha visto en años recientes el surgimiento de una nueva oleada de escritoras. Gabriela Etcheverry, prosista y crítica chilena, promotora cultural y cofundadora con Ramón Sepúlveda, de la Red Cultural Hispánica, es autora de la novela Latitudes, y en esta ocasión leyó el cuento ganador del primer premio en el ya mencionado concurso de cuentos en español Nuestra Palabra, versión 2008, que se convoca todos los años en Canadá. Otra narradora chilena de Ottawa, ganadora del segundo premio en 2006 y de una Mención Honrosa en 2007, es Anita Junge-Hammersley, publicada en la antología Canto para un prisionero, de la Editorial Poetas Antiimperialistas de América, y que en esta ocasión leyó una de sus narraciones de Retrato de Una Nube.

Hubo varios autores salvadoreños, Julio Torres-Recinos, ya mencionado, el narrador Oscar A. Tobar y Paul Fortis, poeta y narrador, que no pudieron estar presentes, pero que nos hicieron llegar sus saludos y sus libros: Desnudos en el parque, de Paul, las Crónicas de Barahona, Cien años de humor, pasión y violencia, última obra de Oscar y Fronteras y Hojas de aire, los dos últimos poemarios de Julio.. Quien sí estuvo presente fue el narrador Jesús Aníbal Ávalos, que guarda y transmite con maestría las consejas de su pueblo natal en La historia del mundo y el éxodo de los inocentes.

Otro narrador que se hizo presente fue el colombiano Luis Molina Lora, compilador con Torres-Recinos, de ese Retrato de una nube. Primera antología del cuento hispano-canadiense, un libro recientemente publicado que es un hito de la literatura en español en Canadá. También proviene de Colombia Antonio Aragón, escritor, periodista y educador, autor de Loa a la aflicción o de la muerte de una poetisa, publicada en España y ganador del premio Psyco Tau de Novela con su novela Humanum. Antonio anunció al presentar su lectura que su tercera novela, en preparación, será en inglés.

Lou Reeves fue el único lector anglófono de la feria, aunque este poeta nativo de Ottawa puede rastrear sus orígenes hasta una madre mexicana. La presentación que nos entregó el conocido intérprete y poeta guatemalteco Tito Medina versó sobre la equivalencia que hizo del calendario maya al calendario gregoriano, que ya lleva cuatro ediciones en Guatemala y que lo ha hecho merecedor a un título honorífico en antropología. La intervención de Carlos Pérez, poeta venezolano bilingüe, fue doble, ya que además de leernos de su libro en inglés Cañaverales, condujo una mesa redonda centrada en el tema de la formación en Ottawa de un colectivo bolivariano de artistas y activistas culturales, iniciativa que fue acogida con gran entusiasmo.

Lo que permite distinguir a esta feria de las que se realizan habitualmente en Canadá fue la adición de elementos como la música, entregada por la intérprete venezolana Nubia Cermeño, conocida como la voz latinoamericana de Ottawa, por el joven intérprete quebecoise Sebastián Lemay y por el magistral grupo de Soul Jazz Latino compuesto por Balán, Raymundo y Salomón.

También estuvieron presentes en esta feria del libro las artes visuales, a través de la obra de los artistas Diego Parada y Víctor Fuentes, salvadoreños; Dinorah Catzalco y Adelina, mexicanas y la autora chilena Anita Junge. La disposición de los espacios de este evento dio la posibilidad de que, mientras autores y artistas ocupaban el podio al frente de una audiencia que escuchaba sentada en sus butacas y flanquados por las pinturas colocadas en atriles, otro público podía recorrer las mesas y hablar con los autores que alli exponían su obra, como los ya mencionados Jesús Aníbal Ávalos, Lady Rojas Benavente, Carlos Pérez, Ramón de Elia, que expuso The Apostles Review, revista de prosa que pese a su título publica principalmente a autores neocanadienses de la cuenca del plata, según algunos, y por tradición la mejor prosa de América Latina. También expusieron sus libros Yolanda Duque Vidal, Luis Molina Lora y el autor de esta nota. La revista Mapalé mostró, junto a los cuatro números de su revista, excelentemente producidos, los libros de la narradora chilena Camila Reimers y los del autor húngaro-argentino Pablo Urbanyi, que llegó a firmar su último libro. Mapalé hizo además una muestra fotografica de lo que fue esta feria, que se puede ver en http://www.artemapale.com/FeriaDelLibroOttawa2008

La nueva revista Visión Latina, iniciativa de periodistas salvadoreños locales y cuya presencia hacía falta, se hizo ver junto a la editorial Split/quotation-La cita trunca, que ha publicado a bastantes autores latino-canadienses, entre ellos a Claudio Durán, que pese a estar en el programa no pudo asistir desde Toronto a leer de su libro La infancia y los exilios/Childhood and Exile. También estuvo en una mesa el Taller Cultural El Dorado, con variados volúmenes, entre ellos los libros de Luciano Díaz The Thin Man and Me y de Arturo Lazo Soledad y Olvido/Solitude and Oblivion. Además, esta mesa expuso los libros de aquellos autores que no pudieron asistir.

ASCORCAN y SalvAide, esta última una ONG canadiense que apoya proyectos en El Salvador, tuvieron también sus respectivas mesas, y es simbólico que haya estado allí presente con una mesa el autor Rob Mclennan, ya que este reconocido poeta canadiense es el pionero en Ottawa de las ferias trimestrales de editoriales pequeñas y el gestor de iniciativas de contacto y comunicación virtual de estas editoriales a nivel de todo el país.

Si tuviera que decir qué hizo especial a esta feria, la primera en su género, junto a los elementos anteriores ya mencionados de la plástica, la lectura y la música, tendría que mencionar la presencia de la cocina salvadoreña y de la regada recepción bailable del final, que se inició tan pronto como Ana Gladis Méndez entregó sus palabras de cierre del evento, en las que estableció la conexión entre la cultura latina en Canadá, en gran parte de origen exilado, con los procesos de cambio por los que atraviesa América Latina y con la inminente elección en El Salvador, que puede agregar a Mauricio Funes al creciente número de mandatarios de regímenes progresistas en el continente americano. De hecho, alguien pasó por las mesas y se acercó a los autores incluidos en Retrato de una nube, para que firmaran dos libros, uno para ser enviado al presidenciable Mauricio Funes y otro al candidato a vicepresidente Salvador Sánchez Cerén

(fuente: http://albavolante.blogspot.com/2008/09/lo-que-fue-una-feria-nota-o-apunte-para.html)
























América
Por Carlos Pérez

América es el amor mal escondido
una niebla en la colina madrugadora
el perpetuo surgir de la esperanza
el labio del indígena en grave desafió
color tierra, madre del sueño y el brío

América es la pausa de la tormenta
un eterno rumbo de orgullo colorido
el abrazo del idioma en el exilio
la constelación de manos en plena danza
color tierra, guerrero que descansa

América es lo exquisito de un beso
un dios esclavizado por la mentira
la niña recorriéndolo todo sin trenza
el brillo a lo profundo de lo nocturno
color tierra, el horizonte y su heredero

América es la orgía al aire abierto del día
una canción en el desentonado invierno
la lanza del cacique en los ojos del pueblo
la red salpicando las lagrimas de la alegría
color tierra, el sereno dormir de la amada

América es el oído del maestro libertario
una infinidad en la esencia de la semilla
el desalojado ancestro renacido de la arcilla
la consigna marchante del fin del silencio
color tierra, los versos del nuevo embarazo.

Thursday, September 11, 2008

Alí Primera -Cantor del pueblo (Venezuela)

Canción Bolivariana

Intento de “magnicidio” y golpe de Estado contra Chávez - Venezuela














DIJO EL PRESIDENTE EN CADENA NACIONAL
Chávez confirma que hay detenidos por
un intento de golpe de Estado


Caracas.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció que ya hay “varios detenidos” por una supuesta implicación en un intento de golpe de Estado y aseguró que el país sufre una “nueva arremetida”, refiriéndose a Estados Unidos.

“Ya tenemos varios detenidos (...) Andan buscando la manera de detener la revolución y con ello golpear los procesos de cambio que están en marcha, en nuestra América, en el Caribe, en Centroamérica”, declaró el mandatario en un acto público, en cadena nacional.

El gobierno venezolano presentó hoy pruebas y denunció un intento de “magnicidio” y golpe de Estado contra Chávez, que estaría siendo planeado por militares en activo y retirados, con el visto bueno de “la administración estadounidense”.

“Miren, pitiyanquis, no se les ocurra lanzar un golpe o una locura de éstas; les aviso, yo no soy el Hugo Chávez del año 2002”, dijo el mandatario, refiriéndose al golpe de Estado fallido que lo alejó del poder durante dos días en abril de 2002.

Chávez aseguró que a Venezuela no le ocurrirá lo que pasó en Chile hace exactamente 35 años, cuando fue derrocado el ex mandatario Salvador Allende.

“No crean los pitiyanquis que le van a hacer a Venezuela lo que hicieron en Chile en 1973. No lo van a lograr. En aquel momento, el pueblo chileno y el presidente Salvador Allende estaban solos en este continente pero hoy no”, declaró Chávez.

El ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, responsabilizó este a Estados Unidos de estar detrás de este supuesto intento de golpe de Estado y magnicidio.

(fuente: http://www.panorama.com.ve/panodi/461021a.html)

--------------------------

Mario Silva - La Hojilla: Descubiertos planes de golpe de estado militar y magnicidio contra el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.

La Batalla de Chile - Patricio Guzman

Parte 1



Parte 2



Ultimo Discurso de Salvador Allende, el 11 Sept 1973

Otra vez el Once - Jorge Etcheverry (Chile)














Otra vez el Once, desde hace treinta y cinco años que conmemoramos esta
fecha los chilenos (algunos más que otros). Para unos es un rito que saluda
la muerte de una figura histórica desde los tiempos seguros de la Democracia
Reconquistada—son muchos para quienes este es un día de desgarro, de
recapitulación de padecimientos y humillaciones sentidas a nivel personal y
colectivo que en este día pasan a primer plano pero cuya repetición no
parece aminorar sino agrandar y hacer más presentes los recuerdos

Pero no es lo mismo para otros chilenos instalados ya a medias en el
desengaño y la frustración de 19 años de democracia en Chile que si bien
respeta en general las libertades y derechos básicos y ha logrado ciertas
prebendas mínimas, ha enganchado a Chile como el último carro continental al
tren del neoliberalismo al que los Chilenos parecen aferrarse con ese
talento para el mito colectivo que nos caracteriza. Recuerdo esa ocasión en
que a la salida de un restaurante latino una noche hace años un compañero
socialista celebraba como suyo no sé qué Tratado de Libre Comercio de Lagos
en plena alborada de la globalización neoliberal, como si la afiliación
partidaria del personero presidencial de turno transformara en otra cosa el
mismo sistema contra el que luchó y que le valió el exilio

Otra vez el once, tratando de mantener un cierto perfil frente a ese otro
inmenso once que se le puso por delante y casi lo tapó, con su remota
vinculación con las reivindicaciones neocoloniales, postcoloniales,
dependientes de una vasta área del planeta y su aterradora vuelta al
oscurantismo religioso, fruto del rapto de vastas poblaciones periféricas
frustradas por una teocracia feudal y ultracapitalista, debido al fracaso de
la Revolución Mundial y de la izquierda antiimperialista, y a las
determinaciones económicas que acentúan el capitalismo reforzando la
contradicción, explotación y disparidad Centro-Periferia y condenando a
cientos de millones a un marasmo cuya única salida parece ser una cruzada
que los libere de las miserias del mundo

Otra vez el once, por primera vez en décadas en América Latina surgen
regímenes fruto de elecciones, por ejemplo en Venezuela y Bolivia que se
plantean sin ambages sistemas más equitativos social, cultural y
económicamente. Así el once de septiembre sale de la misa, de la capilla
funeraria en la misma medida en que la estrategia desprestigiada por el
golpe chileno, la posibilidad de ejercer cierto cambio del sistema desde un
poder institucional fruto de elecciones, vuelve a cobrar vigor y a
levantarse como un fénix político

Y así la figura de Allende se ve restablecida esta vez en una versión de
precursor de los diversos regímenes progresistas del continente, que
eventualmente pueden llegar quizás a instaurarse en México y América Central

Otra vez el once, como pretexto para juntarse y leernos mutuamente poemas y
escuchar canciones, rememorar, pero también prepararse. Un amigo poeta de la
vecina ciudad de Montreal me manda un Saludo por el once (el primero).

Sunday, September 7, 2008

Tocar y luchar



Tocar y luchar
Alejandro Tarre

A los seis años, Miguel se escapó de su casa en Barinas porque su padre le pegaba. Se mudó solo a Caracas y vivió un tiempo en las calles, robando, mendigueando y consumiendo drogas. La policía lo agarró y lo metió en un centró de rehabilitación juvenil, donde el “Sistema” lo captó. Desde entonces Miguel se ha enderezado. Ahora toca el violonchelo y aspira a ser músico profesional y formar una familia. “Sin la música,” dice, “estuviese todavía en las calles robando y pidiendo limosna.”

Esta historia es similar a la de miles de jóvenes que han sido rehabilitados, y quizá salvados, por el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido simplemente como el “Sistema.” El guión, que tiene tintes telenovelescos, es casi siempre el mismo: niños y adolescentes de origen humilde que encuentran una salida improbable al laberinto de su mala suerte agarrando un instrumento y descubriendo a través de él los placeres y la belleza de la música.

La estructura del “Sistema” es simple y abierta. Hay alrededor de 200 “núcleos” en el país, donde se admite sin requisitos a niños y jóvenes desde los dos años de edad. Cada niño recibe un instrumento y un puesto en una orquesta, sin importar cuán pobre sea ni cuán problemático sea su pasado. Prácticamente desde que agarran el instrumento, los niños comienzan a tocar en grupo, y luego en orquestas, lo que explica las más de doscientas orquestas infantiles y juveniles que son parte de la red. Dependiendo del talento y la dedicación, cada niño va subiendo escalafones y los mejores llegan a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, buque insignia del “Sistema” que goza ya de una sólida reputación internacional.

La filosofía del “Sistema” es profundamente humanista. El objetivo es promover el desarrollo humano de los sectores más pobres a través de la música. La idea básicamente es que la educación musical puede ser una poderosísima herramienta de desarrollo, en el sentido que ella contribuye a eliminar la pobreza espiritual e intelectual que ayuda a perpetuar la desigualdad social y económica. Voceros del “Sistema” hacen énfasis en que su meta no es sólo crear músicos sino también “ciudadanos.” Es decir, personas responsables, solidarias y respetuosas que están comprometidas con su comunidad y valoran el trabajo en equipo. La orquesta, sostienen, es el perfecto instrumento para inculcar estos valores. Es un grupo en el que la gente se junta para producir algo hermoso concertando acuerdos.

El éxito del “Sistema” ha sido doble. Por un lado, están los beneficios sociales. Estudios han demostrado que el “Sistema” contribuye a la reducción del crimen y a que los niños permanezcan en las escuelas. Un estudio del Banco Interamericano del Desarrollo calculó que por cada dólar invertido en las orquestas la ganancia social es de 1.68 dólares. Por el otro lado, está el logro artístico. El “Sistema” se las ha ingeniado para llevar a cabo una labor casi imposible: ser una escuela musical de primera fila sin sacrificar su carácter totalmente inclusivo y gratuito.

El ejemplo más visible de esta excelencia educativa es Gustavo Dudamel, un talentoso y precoz director de orquesta que se ha convertido, en cuestión de años, en la mayor fuente de esperanza y orgullo nacional en estos tiempos difíciles. Desde que ganó hace unos años una importante competencia internacional de dirección de orquesta, su ascenso ha sido meteórico y en 2006 fue nombrado a sus 27 años director titular de la Filarmónica de Los Ángeles. Otro ejemplo es el contrabajista Edicson Ruiz, que a los 17 años, sin hablar una gota de alemán, se convirtió en el músico más joven en ser admitido en la Filarmónica de Berlín. Estos dos jóvenes prueban que el “Sistema,” además de ser un programa social, es también un proyecto artístico novedoso que, a pesar de –o quizá por– su carácter inclusivo, produce músicos de alto vuelo.

El héroe del “Sistema,” sin embargo, no es Gustavo Dudamel, ni tampoco Edicson Ruiz. Es el incansable, terco y visionario utopista, José Antonio Abreu, cuya labor de hormiga a lo largo de tres décadas es, en mi opinión, una de las más grandes obras hechas por un venezolano en el siglo XX. Quien vea al maestro Abreu no lo creería capaz de gran cosa. Es un hombre menudo, frágil, encorvado, con un rostro filiforme y huesudo que parece más de contador que de músico. Lleva siempre unos lentecillos de burócrata y gruesos trajes formales de palto y corbata que se le ven grandes. Pero basta verlo hablar, basta ver como se le ilumina la mirada cuando toca los temas que más lo apasionan, para percibir el espíritu luchador, la voluntad de hierro y la poderosa inteligencia que se embosca bajo esa menuda figura. La impresión de fragilidad desvanece por completo apenas suelta un comentario con su voz fuerte y decidida, apenas uno lo ve subrayando una idea alzando el índice.

Abreu tiene una hoja de vida profesional que abarca un abanico de disciplinas. Ha sido músico, ministro, diputado y profesor de economía. La vocación dominante, claro, es la musical, pero en la creación del “Sistema” sus otros talentos han jugado también un rol indispensable. En efecto, Abreu es un ejemplo del enorme potencial de la interdisciplinariedad, o de cómo los diferentes talentos de una persona pueden, en vez de atomizar energías, nutrirse y enriquecerse unos a otros, resultando en una obra única y valiosa.

La ambición de Abreu es descomunal, del tipo que muchas veces se desboca en la locura y la utopía. En 1975, cuando el país tenía sólo dos orquestas, Abreu fundó la Orquesta Juvenil de Venezuela, una iniciativa que, en el momento, fue vista simplemente como una excelente oportunidad profesional para los jóvenes músicos venezolanos. Sin embargo, el plan de Abreu era mucho más ambicioso. Quería crear un sofisticado sistema de orquestas cuyos tentáculos fueran penetrando, poco a poco, los segmentos más pobres de la sociedad, transformándolos de raíz. Bajo la visión de Abreu, la alta cultura musical debía ser parte de la cultura del ciudadano común, parte de la educación de todo el mundo.

Y aunque Abreu todavía no ha alcanzado esta utópica meta, no queda duda que se ha acercado. El “Sistema” está conformado actualmente por más de 250 mil jóvenes y se espera que dentro de cinco años este número se duplique. Dos tercios de los estudiantes son de origen humilde y hay programas especiales para niños con toda clase de discapacidades. La red ha sido tan exitosa que casi todos los países del hemisferio, y algunos de Europa, han lanzado programas similares. El director musical de la Filarmónica de Berlín, Sir Simon Rattle, dice que el “Sistema” es lo mejor que está pasando musicalmente en el mundo.

Uno de los indudables talentos de Abreu es haber conseguido fondos para mantener y expandir un sistema de orquestas que no cobra un céntimo de matrícula. Para que su red sobreviva y crezca, Abreu ha contado con valiosas contribuciones del sector privado, así como de varios organismos multilaterales como el BID y la Corporación Andina de Fomento. Pero el mayor benefactor ha sido el Estado venezolano, que ha financiado la empresa de Abreu casi desde su creación.

Diez gobiernos han contribuido a la construcción del “Sistema,” lo cual es tanto una muestra de la generosidad de estos gobiernos como de las enormes dotes de cabildeo de Abreu. Este talento de lobby de Abreu a veces se desborda, razón por la que ha recibido algunas críticas, sobretodo relacionadas a su flirteo con el discurso del presidente Chávez. ¿Son justificadas estas críticas? Sí. La retórica y las políticas de Chávez chocan con los valores de interdependencia y concertación que el maestro Abreu promueve a través de sus orquestas. Pero al mismo tiempo no hay que perder la perspectiva. Esta debilidad de Abreu no disminuye un ápice el valor de su obra ni debe erosionar nuestra gratitud por las incontables horas que este hombre ha dedicado a rehabilitar, mejorar y enriquecer la vida de los más pobres. El maestro Abreu merece todos los premios que le han llovido, y muchos más.

A finales del año pasado alguien me mandó a mí correo electrónico el video de la Orquesta Sinfónica Juvenil en el cierre del concierto anual del Proms de la BBC, que aparentemente ocasionó la ovación más larga de la historia del Proms. Difícil describir lo que sentí al ver a este grupo de compatriotas tocar, bajo la batuta de Dudamel, “Pajarillo,” el “Alma Llanera,” y finalmente el “Mambo” de Bernstein. Difícil describir lo que sentí al ver a los miembros de la orquesta, con sus escandalosas chaquetas tricolor de la bandera nacional, moverse y bailar al ritmo del “Mambo,” casi venezolanizándolo, como si su cultura latina de baile, espontaneidad y alegría no pudiese ser contenida por las estrictas y formales tradiciones de la música clásica europea. Siempre he tenido una actitud muy escéptica hacia las sensiblerías patrióticas, que muchas veces degeneran en destructivos nacionalismos, pero debo confesar que, viendo este concierto, sentí subir y bajarme por el cuerpo una oleada de patriotismo.

En el documental “Tocar y Luchar,” Simon Rattle hace una observación interesante: nos dice que la razón por la cual los músicos del “Sistema” provocan emociones tan profundas es porque para estos jóvenes, que han recibido tan poco de la vida, la música lo es todo, y eso trasluce en las piezas que tocan. Y es verdad: cuando escucho a estos niños y adolescentes tocando, por ejemplo, el final de la novena sinfonía de Beethoven no sólo escucho una de las obras cúspide del gran compositor. No sólo escucho una orquesta interpretando con sumo profesionalismo la famosa sinfonía. También escucho en la música la voluntad de superación de estos adolescentes, de escapar con sus sonidos su casi ineludible futuro, de rebelarse contra el destino desolador al que parecieran estar condenados por las negras estadísticas. El Himno de la Alegría se transforma en un grito tronador de rebelión y esperanza.


Fuente: http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/7270374.asp

Friday, September 5, 2008

Simon Bolivar

Parte 1



Parte 2



Parte 3



Parte 4



Parte 5

Monday, August 25, 2008

Subcomandante Insurgente Marcos - Rebelde Zapatista (Mexico)

El Sub Comandante Marcos simbolo de resistencia y de la lucha por la tierra en Mexico.



Los Principios de la (otra) Política
por Subcomandante Marcos


La Ética, se nos ha dicho, tiene qué ver con principios universales, tales como la libertad, la justicia, la vida. Hay más, pero tan sólo estos tres que enuncié tienen que ver con la aparición del otro. Es decir, con una relación social humana. Parece claro también que estos principios universales han sido desterrados de la práctica política de arriba.

Dice Don Durito de La Lacandona, un escarabajo que optó por el noble oficio de la andante caballería, que los principios son las armas con las que se puede resistir y vencer a quienes han hecho de la maldad su modo de vida.

Ha dicho muchas cosas más este escarabajo irreverente, es cierto, pero ahora quisiera detenerme en esta afirmación y decir lo siguiente:

1. La Globalización Neoliberal produce también un fenómeno de resistencia que, cada vez más y de forma más radical, incorpora a amplios sectores de la población.

2. Esta resistencia no es sólo en los sectores tradicionalmente explotados.
Ahora parecen nuevos “actores” diciendo “no” y con más radicalismo que antes.

Aparecen, por ejemplo, grupos desconcertantes: por un lado, indígenas que hablan lenguas incomprensibles (es decir, inservibles para intercambiar mercancías); por el otro lado, jóvenes desempleados movilizándose en contra del gobierno y exigiendo respeto a su modo; o más allá, homosexuales, lesbianas y transexuales demandando reconocimiento a su diferencia; y, más acá, mujeres que se niegan a repetir los patrones de sumisión, consumo y reproducción.

3. Estos fenómenos de resistencia tienden a buscar comunicación con fenómenos parecidos en otras partes de su realidad inmediata. Iniciativas como La Otra Campaña son lugares de encuentro para quienes que no intercambian mercancías y capitales, sino algo muy peligroso: experiencias, apoyos mutuos, HISTORIAS.

4. La lucha contra la Globalización Neoliberal no es exclusiva de un pensamiento o de una bandera política o de un territorio geográfico, es una cuestión de supervivencia de la raza humana. O la humanidad o el neoliberalismo. Así como en determinados momentos de la historia de la humanidad, multitud de fuerzas resistieron y lucharon contra el mal, ahora son muchas las fuerzas que resisten y luchan contra el neoliberalismo.

Hablo de lo que hemos visto y escuchado no sólo en nuestro moreno corazón, también en nuestro periplo por los rincones del México de Abajo.

Y tenemos la certeza de que no perdimos nosotros, los que abajo somos lo que somos; y de que no ganaron ellos, los que son encima nuestro. La historia de abajo, no la de héroes, líderes y políticos saltimbanquis, la que hacemos hombres y mujeres, tiene aún mucho que andar y mucho falta por rodar a la vieja rueda de la rebelión.

No sólo hay dolores y penas en nuestro horizonte. Hay también colores por descubrir y mundos por hacer.

Y hay que nombrar al otro, a la otra, para que se tiendan los puentes que abajo son túneles y pasadizos en el tiempo de otro calendario y en el mapa de otra geografía.

Busquemos en cualquier rincón del planeta y encontrémonos, de igual a igual, sin arriba ni abajo, sin mando ni obediencia, con las mujeres desafiando al destino de decoración utilitaria; con los jóvenes resistiendo el conformismo y la resignación; con los otros amores que reclaman contra la anormalidad con la que se les cataloga y clasifica; con los obreros y campesinos resistiendo a las 4 ruedas de dientes afilados del capitalismo, y con los indígenas que guardianes son de la tierra, la madre, la vida.

Busquemos el espejo abajo, no para lamentar el dolor que sabemos extendido y hondo, sino para romperlo y para ir al mañana que necesitamos y merecemos.

No nos traicionemos fingiendo sapiencia donde hay cinismo y desgano.

Eliminemos de nuestro vocabulario las palabras “rendición” y “resignación”.

Y levantemos el “nosotros” que ahora está fragmentado, pero que será mañana de la única forma que puede ser, es decir, en colectivo, abajo y a la izquierda.
Lograremos entonces que la manzana de Newton se sume a nuestra rebeldía y no siga su viaje, hasta entonces irresistible, hacia el suelo. Y quede entonces suspendida en el aire hasta que una niña, un niño, la tome del aire y, con cuidado, le saque las semillas para sembrarlas en ese mundo que existe ya porque nos atrevimos a soñarlo, es decir, a luchar por él.

Muchas gracias.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Junio del 2007

(fuente: http://www.elortiba.org/pdf/Marcos_los_principios_de_la_otra_politica.pdf)

Wednesday, August 20, 2008

Eduardo Galeano - Uruguay

La Verdad de la Globalización Capitalista



Entre Venezuela y Nadalandia

Extraño dictador este Hugo Chávez. Masoquista y suicida: creó una Constitución que permite que el pueblo lo eche, y se arriesgó a que eso ocurriera en un referéndum revocatorio que Venezuela ha realizado por primera vez en la historia universal.

No hubo castigo. Y esta resultó ser la octava elección que Chávez ha ganado en cinco años, con una transparencia que ya hubiera querido Bush para un día de fiesta.

Obediente a su propia Constitución, Chávez aceptó el referéndum, promovido por la oposición, y puso su cargo a disposición de la gente: “Decidan ustedes”.

Hasta ahora, los presidentes interrumpían su gestión solamente por defunción, cuartelazo, pueblada o decisión parlamentaria. El referéndum ha inaugurado una forma inédita de democracia directa. Un acontecimiento extraordinario:

Cuántos presidentes, de cualquier país del mundo, se animarían a hacerlo?

Y cuántos seguirían siendo presidentes después de hacerlo?

Este tirano inventado por los grandes medios de comunicación, este temible demonio, acaba de dar una tremenda inyección de vitaminas a la democracia, que en América Latina, y no sólo en América Latina, anda enclenque y precisada de energía.

Un mes antes, Carlos Andrés Pérez, angelito de Dios, demócrata adorado por los grandes medios de comunicación, anunció un golpe de Estado a los cuatro vientos. Lisa y llanamente afirmó que “la vía violenta” era la única posible en Venezuela, y despreció el referéndum “porque no forma parte de la idiosincrasia latinoamericana”. La idiosincrasia latinoamericana, o sea, nuestra preciosa herencia: el pueblo sordomudo.
Hasta hace pocos años, los venezolanos se iban a la playa cuando había elecciones. El voto no era, ni es, obligatorio. Pero el país ha pasado de la apatía total al total entusiasmo. El torrente de electores, colas enormes esperando al sol, a pie firme, durante horas y horas, desbordó todas las estructuras previstas para la votación. El aluvión democrático hizo también dificultosa la aplicación de la prevista tecnología último modelo para evitar los fraudes, en este país donde los muertos tienen la mala costumbre de votar y donde algunos vivos votan varias veces en cada elección, quizá por culpa del mal de Parkinson.

“¡Aquí no hay libertad de expresión!”, claman con absoluta libertad de expresión las pantallas de televisión, las ondas de las radios y las páginas de los diarios.

Chávez no ha cerrado ni una sola de las bocas que cotidianamente escupen insultos y mentiras. Impunemente ocurre la guerra química destinada a envenenar a la opinión pública. El único canal de televisión clausurado en Venezuela, el canal 8, no fue víctima de Chávez sino de quienes usurparon su presidencia, por un par de días, en el fugaz golpe de Estado de abril del año 2002.

Y cuando Chávez volvió de la prisión, y recuperó la presidencia en andas de una inmensa multitud, los grandes medios venezolanos no se enteraron de la novedad. La televisión privada estuvo todo el día pasando películas de Tom y Jerry.

Esa televisión ejemplar mereció el premio que el rey de España otorga al mejor periodismo. El rey recompensó una filmación de esos días turbulentos de abril. La filmación era una estafa. Mostraba a los salvajes chavistas disparando contra una inocente manifestación de opositores desarmados. La manifestación no existía, según se ha demostrado con pruebas irrefutables, pero se ve que este detalle no tenía importancia, porque el premio no fue retirado.

Hasta ayercito nomás, en la Venezuela saudí, paraíso petrolero, el censo reconocía oficialmente un millón y medio de analfabetos, y había cinco millones de venezolanos indocumentados y sin derechos cívicos.

Esos y otros muchos invisibles no están dispuestos a regresar a Nadalandia, que es el país donde habitan los nadies. Ellos han conquistado su país, que tan ajeno era: este referéndum ha probado, una vez más, que allí se quedan.

Tomado de: Página/12, Buenos Aires, miércoles 18 de agosto de 2004.
(fuente: http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/escritos/20040818.htm)


Conferencia en Porto Alegre (2001)

ALFREDO SADEL - Tenor Venezolano

Indio Soy

Saturday, August 9, 2008

Monday, August 4, 2008

Arturo Uslar Pietri - Gran Intelectual Venezolano

Sobre la identidad Latino Americana, y su historia.

Parte 1



Parte 2



Parte 3




Los venezolanos y el trabajo

Arturo Uslar Pietri

Sábado, 1 de marzo de 1997

Esta es una introducción un poco solemne que hago y que no corresponde a mi intención. Cuando tuve noticias de que se estaba preparando este ciclo de conferencias, le di mi apoyo más entusiasta, porque considero que se trata de un tema fundamental que está, hoy en día, en el centro mismo de lo que pudiéramos llamar el problema venezolano, y que una reflexión seria, responsable, confiable sobre qué se puede hacer para que en la mente del venezolano medio se restablezca esa relación rota entre la idea de trabajo y la idea de riqueza es de una importancia fundamental.

Culturalmente, el venezolano no ha asociado nunca la idea de riqueza con la idea de trabajo. Este es un aspecto muy importante, digno de ver. Somos los hijos de una herencia cultural y, en el fondo de nosotros, a veces subconsciente o inconscientemente, aparecen esas concepciones casi instintivas que hemos recibido, que hemos mamado, que hemos heredado de un pasado muy remoto.

Los tres grandes actores culturales que formaron, por así decirlo, el sustrato cultural de la Venezuela actual no nos dieron una herencia positiva que asociara la idea de trabajo y la idea de riqueza. Todo lo contrario.

Habría que empezar por evaluar esa herencia cultural. Empecemos por el español del siglo XVI; no valoraba el trabajo, lo despreciaba, el trabajo era servil, el trabajo descalificaba socialmente, no se podía ser hidalgo, condición a la que aspiraban millares de

españoles o que la ostentaban, si se podía probar de alguna manera que se había trabajado alguna vez o que se trabajaba. Para el hombre de condición, para el hombre de respetabilidad social, el trabajo no entraba en las posibilidades, las cuales eran muy sencillas: o la corte, la función pública; o la guerra, la acción armada que permitía a una persona subir socialmente; o la iglesia. Esos eran los caminos que estaban abiertos. El camino del trabajo no existía porque descalificaba socialmente.

Hay dos personajes que la literatura española del siglo XVI ha retratado adnirablemente y que reflejan este conflicto fundamental. Uno es el hidalgo. Don Quijote era la personificación del hidalgo por excelencia, pero como Don Quijote había millares de hombres que vivían en la pobreza, en la mayor estrechez, para mantener sus pretensiones de nobleza, para no descalificarse socialmente, llegando a los mayores sacrificios. En uno de los grandes libros de la literatura española del siglo XVI. El lazarillo de Tormes, que es una obra fundamental para entender nuestro pasado cultural, se pinta el caso del hidalgo que se moría literalmente de hambre, que mandaba a su criado a pedir limosna en las calles porque el no podía trabajar, porque él no debía trabajar, porque si trabajaba se descalificaba socialmente. Había un menosprecio inmenso del trabajo, el trabajo descalificaba, el trabajo era servil, era para los villanos, para los servidores pagados, pero la gente que aspiraba a alguna consideración social no podía trabajar. Eso duró mucho tiempo y eso lo trajeron a América los conquistadores españoles. Los hombres que venían a la conquista de América venían porque no querían trabajar, venían de hacer actos heroicos, a jugarse la vida para no trabajar, para ser señores, venían a América a ser señores y eso estaba en el fondo de la mentalidad de ellos, de modo que el trabajo no entraba en su panorama moral y social.

Eso llegó hasta el final de la colonia. Ya muy adelantado el siglo XVIII, el padre de Don Francisco de Miranda se vio negado y objetado en su aspiración a que se le considerara miembro de la nobleza criolla porque tenía una tienda, trabajaba, y eso lo descalificaba socialmente. Esta es una herencia muy importante que está en el fondo de nuestros genes, el menosprecio al trabajo, y que lo refleja mucho el refranero criollo, el trabajo es para los burros, el hombre inteligente y vivo no necesita trabajar, tiene otras vías y otros caminos.

El otro personaje, junto con el hidalgo, que aparece en la España del siglo XVI es el pícaro. El pícaro también explica nuestra herencia cultural. Así como el hidalgo se dejaba morir de hambre para no trabajar, el pícaro hacía las cosas más audaces, atrevidas e ingeniosas para no trabajar, para vivir al margen de la sociedad haciendo engaños, maniobras y vivezas.

Junto a ellos tenemos a otro actor cultural, el indio. El indígena, en general, estaba en una etapa muy primitiva de evolución y la mayor parte de ellos era cazadora y recolectora, de modo que la idea de trabajo, el concepto europeo de trabajo, no entraba en su mente. El primer gran fracazo que tuvo la colonización española en América, allá en la época de Santo Domingo, fue la imposibilidad de hacer que el indio trabajara. No podía trabajar, no entendía el trabajo. El no trabajaba, él cazaba, pescaba, recolectaba frutas, pero no entendía que existía un horario y que se le pagara por ello. Eso no entraba en su tradición cultural, ni se alimentaba para hacer un trabajo sostenido, ni entendía que eso fuera otra cosa que una arbitrariedad y, por lo tanto, trabajaba mal, se fugaba, se sublevaba, y eso explicó porque tuvo que venir el africano. De modo que por el indígena no nos viene una herencia de trabajo, sino una herencia de vida en la naturaleza que provee lo necesario por la caza y la recolección, que no tienen nada que ver con lo que es propiamente el trabajo.

El otro gran personaje fue el africano. El africano era el esclavo y el trabajo era la obligación de los esclavos, y fueron los esclavos los que hicieron con su trabajo lo que había en este país a fines del siglo XVIII como riqueza. ¿Cómo podía el esclavo asociar la idea de trabajo con la idea de riqueza, si el trabajo era una maldición, era una condición servil de la que había que huir? El trabajo no podía asociarse en él con ninguna idea de riqueza porque él no podía enriquecerse. Lograban tener a veces un pequeño peculio, por favores del amo, pero como actividad lucrativa la esclavitud no lo fue nunca.

Esas tres fuentes culturales están en el fondo de nuestra subconsciencia y explican en gran parte por qué tenemos tan poco aprecio por el trabajo como fuente de riqueza, por qué ni el español, ni el indígena, ni el africano pudieron formarse nunca esa asociación de ideas.

Históricamente, tampoco. La primera gran diferencia que hay entre la colonización de la América del Norte y la colonización española de la América Latina es la razón por la que se hizo la colonización y cómo se hizo la colonización de la América del Norte. La hicieron colonos, grupos de familia, de trabajadores rurales, el hombre, la mujer y el hijo que habían sido granjeros en Inglaterra y que se trasladaban a América a hacer lo mismo, a ser granjeros, a establecer una familia, a iniciar una explotación agrícola en medio de los indígenas. Los españoles no vinieron a ser granjeros, ni lo fueron nunca. Venían a ser conquistadores, venían a lograr un destino señorial en el cual no entraba nunca la idea de que ellos podían venir con su familia a establecerse, a trabajar un pedazo de tierra a labrarlo.

Ese es un hecho muy importante para descubrir muchas de nuestras actitudes tradicionales. Históricamente, Venezuela comienza con los conquistadores , cuando se empieza la aventura de descubrir el territorio venezolano, lo que más tarde vino a ser Venezuela. La primera penetración, la primera exploración de todo el territorio venezolano, duró más de un siglo, y lo que permitió inventariarlo realmente tuvo una sola causa y solo motivo:: la búsqueda de El Dorado. No podía haber asociación más violenta de riqueza con azar, ni divorcio más completo de riqueza con trabajo.

Los Welser y los conquistadores españoles son coetáneos y vinieron a América no a establecer sociedades productivas, no a colonizar, no a establecer familias ni núcleos familiares; vinieron a buscar El Dorado. Eso duró más de un siglo, hasta bien entrado el siglo XVII, y se recorrió todo el terrotorio de Venezuela en las búsqueda de ese fantasma prodigiosos, de la inmensa riqueza, de la más grande riqueza. La búsqueda de El Dorado es la busqueda del tercer imperio, el más grande de todos. La etapa de las Antillas de la conquista española fue siempre un fracaso, no encontraron oro, no encontraron esclavos, los españoles no vinieron a trabajar, de modo que el resultado fue muy negativo. Pero muy pronto encontraron a México, el primer gran imperio, encontraron aquella presencia inmensa de una sociedad madura llena de riqueza y llena de oro, fue un gran descubrimiento para la rapiña. Muy poco después se descubrió el segundo gran imperio, el Perú, que fue igualmente otro hallazgo descomunal, en el que se encontró lo que está simbolizado por aquella escena del cuarto que llenó Atahualpa de oro hasta donde alcanzaba la mano de un soldado extendida. De modo que eso hizo pensar que existía otro gran imperio más rico que México y el Perú y ese tercer imperio debía ser El Dorado. Se le buscó por todas partes, en el territorio del actual Ecuador, en la meseta de Bogotá. Se le buscó intensamente en toda Venezuela, por los llanos y por la selva amazónica. Se le buscó por el Amazonas mismo y terminó en la última y trágica etapa de la aventura de Walter Raleigh, ya entrado el siglo XVII, que vino a buscar El Dorado, que anunciaba que era el más rico imperio del mundo, que haría de la reina de Inglaterra un monarca más rico que el Gran Turco.

De modo que empieza el país con esa visión de El Dorado y, cuando no se le encuentra, lo que surge es una resignación: han fracasado, van a tener que trabajar.

A este propósito quiero recordarles un dato curioso. En el siglo XVI unos conquistadores españoles de la actual Argentina le escribieron una patética carta a Felipe II pintándole las miserias horribles en que estaban y la escazes espantosa en aquella tierra, que es una de las más fértiles y ricas del mundo, y para mostrar el extremo grado de pobreza y de desamparo en que estaban le decían; ìHemos tenido que llegar a trabajar con nuestras manosî -la generación del ideal señorial. De modo que la colonización venezolana del siglo XVIII se hace como la herencia de un fracaso: no se encontró El Dorado y hemos tenido que ponernos a sembrar y poner a trabajar a los esclavos para mantener algún aspecto de vida señorial.

Cuando viene la Independencia surge una nueva actividad en Venezuela que es muy importante de estudiar, que es la guerra. El venezolano no llegó a asociar en la colonia la idea de riqueza y la de trabajo por la sencilla razón de que quienes trabajaban eran los esclavos, quienes no se podían hacer ricos de ninguna manera. En cambio, los señores que sí eran ricos, o que se podían hacer ricos, esos no trabajaban y tenían mucho cuidado de no trabajar porque eso los descalificaba socialmente. Cuando viene la independencia con el siglo XIX y empieza la época de las guerras civiles, la gran aventura ya no fue El Dorado, la gran aventura es la guerra. Entonces se asocia la idea de riqueza con la guerra. El porvenir, la posibilidad de mejorar, consistía en meterse en una montonera, asaltar el pueblo vecino, saquearlo, robarse el ganado, sumarse con otra montonera más adelante, llegar a constituir una fuerza suficiente para aspirar a coger el gran botín, que era el gobierno, apoderarse del Estado y, con esa llave, de la riqueza nacional. Así se asocia el poder político con la riqueza. La manera de hacerse rico era teniendo acceso por medio de las luchas armadas con un rango militar, y eventualmente la Presidencia de la República, que abría la posibilidad de todos los negocios.

Los Presidentes de Venezuela en el siglo XIX, con muy contadas excepciones, llegaron a ser los hombres más ricos del país, José Antonio Páez fue el hombre más rico en su tiempo, los Monagas llegaron a tener una enorme riqueza, Antonio Guzmán Blanco llegó, y alardeaba de ello, a ser uno de los hombres más ricos de América Latina, y esa tradición se perpetuó hasta Juan Vicente Goméz, que llegó a realizar una gigantesca concentración de riqueza.

La guerra y la política sustituyeron la idea de trabajo. Guerra, política y riqueza eran las misma cosa. Esa situación va a perdurar hasta principios de este siglo, cuando se acaba la guerra civil gracias a Juan Vicente Gómez, pero entonces aparece el petróleo. En ese país, que tiene esa mentalidad mágica y azarienta con respecto a la riqueza, el Estado venezolano se hace inmensamente rico, inmensamente dispendioso, inmensamente codicioso de dinero y abre todas las puertas posibles para el enriquecimiento individual. Así se formó un triángulo muy peligroso, una combinación ilícita del poder político al poder económico y la fuerza del Estado. Esa situación trajo como consecuencia inevitable una invitación a la corrupción, que venía del siglo XIX, porque la política venezolana fue inmensamente corrupta, la política de los caudillos fue muy corrupta, pero era modesta porque el país era pobre, pero cuando se destapó esa inmensa riqueza sobre este pequeño país, particularmente a partir de 1973 -no lo escojo por coincidencia con algún Presidente de la República sino porque es el año en que se disparan los precios del petróleo, en diez años escasos ingresaron 250 mil millones de dólares al Estado venezolano. Piensen ustedes que Venezuela fue siempre un país pobre. El más grande presupuesto que tuvo Guzmán Blanco para Venezuela entera fue de 28 millones de bolívares anuales, el más grande presupuesto que hubo en el siglo XIX fue de 45 millones de bolívares, lo tuvo Joaquín Crespo. La primera vez que un presupuesto nacional llegó a los 100 millones de bolívares fue ya en los años finales de Goméz, y de repente, sobre ese país tan atrasado, tan pobre, llueven en esos diez años, solamente por el petróleo, 250 mil millones de dólares. Nos volvimos locos, se volvió loco el Estado, se volvieron locos los políticos, se creó un inmenso aparato estatal, monstruoso, inconexo, caótico, que encontró la manera de tragarse todo ese dinero, dispersarlo y endeudarnos encima, y desembocar, finalmente, en esta inmensa crisis en que el país está actualmente.

Todo eso forma lo que pudiéramos llamar el telón de fondo para plantear el problema del venezolano y la asociación que el venezolano puede hacer de la riqueza con el trabajo.

No hay que olvidar la avasalladora presencia del juego. Junto con la guerra en el siglo XIX y el petróleo en el actual, hay que añadir el inmenso papel del juego. Habría que hacer un estudio muy serio del juego en Venezuela. Después de la economía petrolera, la actividad económica más importante en Venezuela la constituye el juego. En este momento, entre juegos legales e ilegales, con el patrocinio, con el aplauso, con la ayuda, con la protección del Estado, se deben estar jugando más de tres mil millones de dólares anuales. Una parte de esto es juego legal y otra parte es juego clandestino, que se vuelve de igual forma en una fuente inmensa de corrupción, de ilegalidad, de mentalidad al margen de la ley y de enriquecimiento ilícito. El Estado venezolano no hace nada para contener eso, lo ayuda, lo estimula, ahora vamos a abrir casinos porque parece que con lo que tenemos no es suficiente. Alguien hablaba el otro día que, posiblemente, en este momento en loterías solamente, entre legales, que son las menores, y clandestinas, que son las mayores, toleradas por el Estado con una red de corrupción inmensa, se deben estar jugando cerca de 200 mil millones de bolívares al año.

Todo eso configura el cuadro que establece la relación que tiene el venezolano entre el trabajo y la riqueza. Cambiar esta mentalidad no es fácil, requiere un esfuerzo gigantesco, una acción política, una acción policial, una rectificación a fondo de prácticas y tolerancias que hemos tenido hasta ahora, una lucha frontal contra el juego, un estímulo real al trabajo, ponerle un tope de alguna forma a la corrupción creciente que han traído el petróleo y el juego en Venezuela. Todo eso es lo que está planteado y por eso considero que esta serie de conferencias viene en un momento muy oportuno. Yo le decía al doctor Machado que sería una lástima que esto se quedara en este salón, donde hay gente muy distinguida, desde luego, pero que lo importante era que lo que aquí se iba a decir, que lo que aquí se iba a presentar, llegara a todo el pueblo, provocara una reacción, sacudiera la conciencia venezolana y provocara una rectificación a fondo de todas esas prácticas que nos han llevado, por muchos caminos, a esta situación en que estamos.

Aplaudo muy sinceramente y sumo todo mi esfuerzo a ese gran proyecto, cuyo alcance es inmenso porque significa, simple y llanamente, cambiar la mentalidad del venezolano... Nada más y nada menos.

(Fuente: http://www.analitica.com/va/documentos/archivo/5997373.asp)

Thursday, July 24, 2008



















Manuela
Por Carlos Pérez


Un beso en la confusión de la era
arrancando el amor de las noches
irresponsable imperio de los mares
tantos culpables por enamorarse
cantantes de nocturnas esperanzas
tan insurgentes como la primavera

temprano embarcando hacia allá
mas allá del horizonte del desagüe
guiados por hormigas y serpientes
a escondidas de perros burgueses
valorándolo todo con mala cara
con aquellos ojos de color vergüenza

trepando las murallas de intrigas
la ambulante duda jamás lo consigue
ya lejos anda en busca de su amante
montado sobre el escorpión celeste
masticando coca por las alturas
ya casi en las tierras de su esperada

donde el acento lleva las estrofas
los valles nacen del rocío terrestre
alimentando los cantos de su gente
criados con el maíz de los cóndores
donde la sonrisa y el amor resaltan
el Libertador en los labios de Manuela.

Friday, June 6, 2008

Eugenio Montejo, poeta Venezolano

Articulo sobre el poeta del 06 Junio 2008

Falleció poeta venezolano Eugenio Montejo
(fuente: http://www.panorama.com.ve/)

AFP

Caracas.- El venezolano Eugenio Montejo, premio Nacional de Literatura (1998) y premio internacional Octavio Paz de poesía y ensayo (2004), falleció anoche a los 70 años de edad, informó la prensa local este viernes.

Montejo, uno de los grandes escritores venezolanos de los últimos años, cobró notoriedad gracias a la película "21 gramos", dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu.

En ella, el actor Sean Penn recitaba un verso de Montejo: "La tierra giró para acercarnos, giró sobre sí misma y en nosotros, hasta juntarnos por fin en este sueño".

Entre los libros de poesía de Montejo destacan "Elegos", "Adiós al siglo XX", "Partitura de la cigarra" o "Papiros amorosos". Además, el escritor es autor de dos colecciones de ensayos y fue director literario de Monte Ávila Editores y consejero cultural de Venezuela en Portugal.

--------------------

En otro cuerpo
Recita Eugenio Montejo